lunes, 10 de agosto de 2009

"Los dirigentes no saben del pacto Grondona-Kirchner"

Dice que el Estado pondría entre 500 y 600 millones de pesos para llevarse todo el fútbol al Canal 7.




Sorprendido todavía por la decisión del presidente de la AFA, Julio Grondona, de recurrir al gobierno nacional para que aporte el

dinero que el fútbol dice precisar para seguir funcionando, el titular de la empresa Torneos y Competencias, Marcelo Bombau, denunció ante Clarín la existencia de un "pacto" entre el hombre fuerte del fútbol argentino desde 1979 y el ex presidente Néstor Kirchner. Y advirtió sobre las graves consecuencias que tendría, para la AFA y los clubes, una eventual rescisión unilateral del convenio que los une a la TV.

¿Cómo es el cuadro de situación al día de hoy?

Diría que grave. De pronto, los propietarios de los derechos de televisión nos enteramos de que hay un pacto entre Grondona, no la AFA sino Grondona, con (el ex presidente Néstor) Kirchner. Un pacto que desconocen muchísimos dirigentes. Aparentemente es algo que también conllevaría una suerte de compromiso no sólo del gobierno para la AFA, sino un compromiso o una promesa personal para el señor Grondona, cuyo alcance obviamente no conozco.

¿Una promesa de qué índole?

Por lo que sé, sería una especie de compromiso de protección. Lo que nos llama la atención es que Grondona no sólo es el presidente de la AFA, sino también el vicepresidente primero de la FIFA y el presidente de su Comisión de Finanzas. Y que eventualmente esté en algún pacto con el Gobierno, se da de patadas con la esencia misma de la FIFA, donde los gobiernos y los Estados no se pueden meter en el fútbol.

¿Cuál cree usted que será la postura de los clubes? ¿Se alinearán o romperán filas?

Hay directivos que ya nos han dicho que no están de acuerdo. Esperamos que aquellos que vayan a la reunión de Comité Ejecutivo el martes voten con responsabilidad. Aquí puede haber responsabilidades no solamente institucionales, sino incluso personales. Nosotros entendemos que no hay ningún motivo para que el contrato se caiga. Tenemos un convenio vigente que está siendo cumplido al cien por ciento. Con los directivos, sobre todo los más nuevos, no tenemos ningún problema, en absoluto. Entendemos que quizás ha llegado el momento de que los estamentos generacionales empiecen a cambiarse dentro de la AFA. Sabemos de por lo menos tres dirigentes de peso que no están de acuerdo con ese manejo.

¿De verdad los tomó de sorpresa esta estrategia de Grondona?

Es que todo pasó en forma llamativamente vertiginosa. El lunes pasado Grondona se reúne con (el jefe de Gabinete) Aníbal Fernández, el mismo que había dicho que los problemas del fútbol los debe resolver el fútbol. Luego habla con (el titular de la AFIP, Ricardo) Echegaray, y cuando se encontró con la puerta cerrada, viró 180 grados y de pronto los culpables pasamos a ser nosotros. Le ofrecimos ayudarlo con la publicidad del PRODE bancado, le ofrecimos trabajar juntos el año próximo en la comercialización de los contratos que vencen con unos 800 cableoperadores, pero Grondona nunca quiso negociar. Se plantó y nunca nos dijo nada.

Muchos ven a la televisión como "la gallina de los huevos de oro"...

Es que muchos dirigentes tienen una imagen de que el negocio da lo que no da. La AFA sabe muy bien que no puede venir a diez días de que empiece el torneo y pedir 200 ó 300 por ciento de aumento. Es imposible.

¿Y cómo explican el viraje?

Primero, porque no tuvo el éxito que buscaba con el Gobierno. Dos: la caída en la venta de jugadores, que pasó de 158 millones declarados en 2008 a 34 millones ahora. Y además, se está queriendo cambiar el foco de un problema interno basado en el desmanejo y en la falta total de fiscalización hacia los clubes por parte de la AFA, que ahora lo traslada a la televisión. Cuarto, esta promesa que parece que le ha hecho el gobierno. Y quinto, creo que se está aprovechando de la ausencia del interlocutor histórico que tuvo (Luis Nofal) en la empresa por una cuestión de salud.

¿No hay marcha atrás?

Para nosotros, sí. Primero y principal, se debe respetar el contrato. Si tienen un problema puntual de 20 millones de deuda con Agremiados, les hemos ofrecido públicamente dinero. Que arranque el campeonato y busquemos la solución hacia adelante. Lo que no podemos es negociar con una pistola en la cabeza ni competir contra las arcas del Estado. La vuelta atrás depende de la voluntad de los clubes, de la votación del Comité Ejecutivo.

¿De qué hablarán el martes con los dirigentes?

Los convocamos para darles copia del contrato, para que puedan tomar una decisión responsable. Lo lógico es que la copia del contrato se la diera la AFA, pero estamos hablando de un contrato de 2007 del cual los dirigentes de los clubes no recibieron copia.

¿Hay antecedentes de Estados interviniendo como empresarios en el negocio del fútbol?

No existen demasiados. Si el Estado pone 500 o 600 millones, habrá que ver quién se hace cargo luego de esa plata, más allá de que uno quisiera ver esos millones invertidos en escuelas... El precio que reclama Grondona no es un precio de mercado. Sólo pretendemos que se respete el contrato. Estamos cumpliendo el contrato, estamos adelantando plata. Hemos pagado puntualmente, auxiliado financieramente. No somos un cliente o un socio que viene a los tumbos. Por eso pretendemos que los dirigentes nuevos reflexionen. Aunque con la audacia que muestran Kirchner y Grondona históricamente, todo es posible.

¿Podría llegarse a la situación de que el Gobierno aporte dinero y no se televise por un año?

Leí esa versión. Si el Gobierno quiere ayudar, que dé un préstamo. Si realmente quieren ayudar, ¿por qué no le dan los 600 millones y le dicen 'me lo devolvés cuando puedas', y seguimos mejorando los ingresos?

Ustedes apelan a la reflexión de los dirigentes, ¿hasta dónde podría llegar su responsabilidad?

Más allá del daño que pueden sufrir internamente sus clubes por haber tomado una decisión errónea, estarían hipotecando el futuro de buena parte del fútbol. Y además, se exponen a una catarata de juicios. Que no haya fútbol no favorece a nadie.

¿Cómo se sostendría la relación entre TyC y Grondona aun si se llega a un acuerdo?

Nos volveríamos a sentar y buscaríamos sumarle interlocutores que puedan aportar algo.

Pero será como un matrimonio en el que surgió una infidelidad...

Y sí... Es un vaso rajado, pero no roto.


Las dificultades de la televisión pública
Desde Torneos y Competencias consideran que para Canal 7 sería más que dificultoso hacerse cargo de la televisación de los diez partidos de cada fecha de Primera División. "A los 500 ó 600 millones de pesos que aportaría el Gobierno hay que sumarle entre 100 y 150 millones por año en producción, sueldos, satélites y gastos operativos para la televisación de todos los partidos", afirmó Marcelo Bombau, presidente de TyC.

Bombau se preguntó cómo hará Canal 7 para incluir en su grilla todos los partidos, y puso en duda que el Estado pueda pagar el dinero para que el fútbol pase a la órbita de Canal 7. "Hay que ver si el Estado puede pagar toda la plata que está prometiendo. De hecho, Canal 7 nos está devolviendo el paquete de la B Nacional porque no lo puede pagar. No sólo eso: nos deben seis meses de la producción. Y ahora hablan de pagar 600 millones de pesos".

Según Bombau, TyC tiene una relación "muy buena" con el Gobierno. Lo explicó así: "Hace dos meses le vendimos el Mundial de Sudáfrica y la Champions League por tres años. Estuvimos todos juntos sin ningún problema. Ahora esto nos sorprende. Ni siquiera nos han llamado. Podríamos haber sido invitados a la mesa. Esto fue sin anestesia".

Las claves

1. El conflicto. En julio, Futbolistas Argentinos Agremiados reclama una deuda de $ 30 millones a los clubes. También UTEDyC pide $ 12 millones por atrasos. Y los clubes exhiben pasivos por 700 millones. Esta semana, el presidente de la AFA, Julio Grondona, mantiene reuniones con TyC y reclama duplicar el monto del contrato, al tiempo que se reúne con miembros del Gobierno. El martes dice: "Hoy por hoy, el fútbol no arranca". En las últimas horas se habla de una posible rescisión unilateral del contrato por parte de AFA.

2. Los números. El vínculo AFA-TyC, que rige desde 1985 y hasta 2014, prevé para el período 2009-2010 un pago de 268 millones, cifra que se incrementaría si aumenta el abono del cable. La AFA tiene hoy un piso garantizado de 212 millones anuales. Tras el reclamo de Grondona, el Gobierno le habría ofrecido entre 500 y 600 millones para rescindir el contrato con TyC.

3. El día D. Grondona convocó para el martes a la tarde a los representantes de los clubes a una reunión de Comité Ejecutivo en el predio que la AFA tiene en Ezeiza. Para ese día, a las 11, los presidentes de los clubes de Primera están convocados por TyC en San Juan 1130 para interiorizarlos del contrato y los perjuicios legales de una eventual rescisión.






TyC denuncia un pacto entre Grondona y Kirchner para sacarle la televisación del fútbol

(9/8/2009) Marcelo Bombau, presidente de Torneos y Competencias, confirmó lo que ya se venía hablando en la semana: hay intenciones del Gobierno de acordar con la AFA para que los derechos de televisación del fútbol pasen a Canal 7. Sin embargo, el empresario fue más allá y denunció un pacto entre Julio Grondona y el ex presidente Néstor Kirchner.


"Sería una especie de compromiso de protección", denunció Bombau en relación a las reuniones y comunicaciones telefónicas que habrían tenido en los últimos días Néstor Kirchner y Julio Grondona. Por detrás de la denuncia está en juego un contrato multimillonario entre la AFA y TyC y un posible desembolso de alrededor de 600 millones de pesos del Estado.

Los roces entre Torneos y Competencias y la Asociación del Fútbol Argentino comenzaron cuando Julio Grondona expresó su voluntad de aumentar a casi el doble las cifras del contrato que une a la entidad que él dirige y la señal de cable del Grupo Clarín, que tiene el monopolio de la comercialización de la televisión en el fútbol argentino.

TyC se negó al deseo de Grondona de aumentar el canon de 268 millones de pesos previstos para 2009 y fue entonces cuando entró en escena el Gobierno que, según algunas fuentes, habría ofrecido pagar el doble para quedarse con los derechos de televisación.

El martes, en la reunión del Comité Ejecutivo de la AFA, el tema se pondrá sobre la mesa para ver qué opinan los dirigentes de los clubes. Hay quienes especulan, incluso, con la posibilidad de que la Presidenta Cristina Fernández se haga presente para hacer algún tipo de anuncio. Lo único que se sabe en ese sentido es que por esas horas la mandataria estará llegando de su gira por Venezuela y Ecuador; y el predio de la AFA, en Ezeiza, queda a pocos kilómetros del aeropuerto.


Más información
http://www.clarin.com/diario/2009/08/09/deportes/d-01974918.htm
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1160430
http://www.perfil.com/contenidos/2009/08/08/noticia_0017.html






Diálogo: el Gobierno recibirá al campo

Aníbal Fernández los convocaría para el viernes. Por cuánto dinero es la pelea.





Algo que parecía imposible hace unos meses ahora se volvió realidad: el Gobierno convocó a una reunión a los sectores agropecuarios. Y esta vez esperan que no sea para la foto. Según informó Clarín, la Mesa de Enlace impulsa un proyecto para bajar retenciones que tendría en 2010 un costo fiscal cercano a U$S 3.180 millones.

Por su parte, el Gobierno considera una reducción a 0% del tributo para los cereales y una sensible baja en el girasol, pero no quiere bajar las retenciones a la soja. La diferencia con la Mesa de Enlace es sustancial, ya que de esta manera el costo sería de US$400 millones, muy lejos de lo que pretende el agro.

Los partidos políticos opositores están en el medio de las dos propuestas. La UCR considera que el reclamo rural es exagerado y prepara un proyecto propio. Por su parte, PRO y el peronismo disidente están más cerca de la posición del campo.

Si bien todos los partidos opositores estuvieron unidos durante el conflicto campo-Gobierno, lo cierto es que el costo fiscal que supone la baja a retenciones hace que la posición, esta vez, no sea homogénea.

Postura. La semana pasada, la Mesa de Enlace presentó un proyecto de ley que busca bajar a cero del tributo al trigo, el maíz y el girasol, así como una reducción de 10 puntos en las retenciones a la soja, del actual 35 al 25%.

La diferencia es importante. Actualmente la soja tributa 35% de retenciones y sus derivados 32%. Si no hay modificaciones, su aporte a las arcas fiscales podría llegar a U$S 7.800 millones el año entrante. Si se descuentan esos 10 puntos, los ingresos derivados del cultivo caerían a 5.400 millones.

Se preparan. Según informó La Nación, miles de productores se encontrarán hoy en el predio de la Rural, en Palermo, para asistir a la presentación oficial de los legisladores electos de extracción ruralista.

En la reunión estarán presentes los representantes de la Mesa de Enlace: Hugo Biolcati (Sociedad Rural), Eduardo Buzzi (Federación Agraria), Mario Llambías (Confederaciones Rurales Argentinas) y Carlos Garetto (Coninagro).




El gobierno prometió obra social con la plata de las retenciones

Se utilizarán para ese fin los fondos por retenciones a la soja que superen el 35%. La presidenta criticó al campo, negó crisis y pidió disculpas 'si alguien se sintió ofendido'.











La presidenta Cristina Kirchner puso ayer un cerrojo a la protesta del campo: anunció la creación del programa de redistribución social con fondos de las retenciones de la soja. Tendrá como objetivo la construcción de hospitales públicos y centros de salud, la construcción de viviendas urbanas y la mejora de caminos rurales.

Escoltada por sus ministros y una multitud de invitados, la presidenta criticó al campo. Dijo que "no hay crisis", pidió perdón por "si alguien se sintió ofendido" y convocó a la unidad.

Desde la dirigencia agraria rechazaron el discurso e insistieron en que "las retenciones son confiscatorias" (ver pág. 4), tal como lo vienen sosteniendo varios fallos judiciales.

Según el anuncio oficial, para financiar el nuevo plan social se utilizarán las retenciones a la soja que superen el 35%. El programa supone el envío del dinero resultante de la instalación del esquema de retenciones móviles, alrededor de 1.300 millones de dólares anuales. Con los valores actuales, ése sería el excedente que dejaría el nuevo esquema, previo al conflicto con el campo.

La medida se aplicará vía decreto, eludiendo por enésima vez el debate en el Congreso.

En su discurso, Cristina ratificó que las retenciones móviles no se tocan. Por un lado, hizo un llamado al diálogo y hasta pidió perdón por algunos errores del Gobierno. Pero también cargó contra los dirigentes rurales y los acusó de no dejar trabajar a los argentinos y de hacer subir el precio de los alimentos. "No se puede solucionar la pobreza sin tocar la renta extraordinaria".

Al justificar el anuncio, la presidenta sostuvo ayer que "la medida tuvo por objeto dos cuestiones. Por un lado, generar la soberanía alimentaria para todos los argentinos. Los argentinos no comemos soja. El 95% se exporta. Y en segundo término, la distribución del ingreso. Que aquellos sectores que mayor rentabilidad tienen, por el modelo económico que impulsó el Gobierno, aporten más".

Un perfil desconocido

La jefa de Estado mostró un perfil hasta ayer desconocido al pedir "perdón" a quienes se sintieran ofendidos por sus palabras y mostrarse autocrítica al admitir algún error en materia de "comunicación" desde la Casa Rosada por las retenciones.

Lo cierto es que el cambio en la actitud de Fernández de Kirchner se debió a las conse

cuencias del conflicto con el campo. No es menos cierto que pudo hacerlo en un momento de debilitamiento del sector agropecuario, cuyos representantes se encomendaron a la gestión del Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, una figura con un peso específico limitado en el escenario político nacional. Y en momentos en que los dirigentes de las cuatro entidades, apenas contienen a las bases, y merma el apoyo de la sociedad.

Se verá en las próximas horas si el campo cuenta con suficiente respaldo para continuar la disputa e incluso profundizarla en la Justicia o si se aviene a negociar con el gobierno otros aspectos de la producción agropecuaria, bajo un paraguas sobre la soja.




Insisten con el maldito impuestazo!

Me acabo de enterar que esta semana se aprobó en Diputados este ilógico e idiota impuesto a la tecnología.

Anteriormente ya había comentado en una entrada esto mismo y se esperaba que depusieran la intención de aprobar este impuesto.

Pero al parecer, como si fuese un castigo al resultado de la últimas elecciones, se aprobó el proyecto en Diputados.

La Legislatura Rio negrina también esta disconforme con esta medida(Pueden leer el texto completo si hacen click en Texto PROYECTO) y se lo plantea al congreso nacional(no merece ser escrito con las mayúsculas que le corresponden).

En la página de la revista Users también se hace eco de esta noticia.

La Nacion Opinión también argumenta su disconformidad acerca del tema.

La Nación Actualidad nos informa con muy buenos detalles acerca de esta absurda imposición del gobierno.

Infobae también nos informa acerca de esto.

IProfesional.com nos muestra lo que la "queridísima" kristina(otra que no merece ser escrita como corresponde) dice y de como defiende su proyectito.

Y como si fuera poco, esto se suma al impuesto al servicio de electricidad y de gas.

De AQUÍ pueden bajar el impuestazo para leerlo y ver que cosas son las que serán afectadas y de que manera.

Por qué no nos ponen un impuesto al aire que respiramos y nos terminan de matar de una buena vez?!

Ayudá a difundir la noticia en cuanto lugar se te ocurra para que la gente esté informada.








basta de mierda loco! estamos cansados de mentiras y de que roben!





No hay comentarios:

Publicar un comentario