domingo, 18 de octubre de 2009























Diego Capusotto:




Diego Capusotto (Castelar, provincia de Buenos Aires, 21 de septiembre de 1961) es un humorista, actor y conductor argentino que se ha destacado por su participación en programas televisivos como Cha Cha Cha, Todo por dos pesos y Peter Capusotto y sus videos.

Biografía

Diego Esteban Capusotto nació en Castelar (provincia de Buenos Aires), pero a los 7 años se mudó al barrio de Villa Luro en la ciudad de Buenos Aires, donde vivió por tres décadas, pero actualmente vive en el barrio de Barracas.

Hasta los 17 años quiso ser jugador de fútbol.
"No, hasta los 17 años soñaba con ser jugador de fútbol. Era habilidoso, tenía cierto talento para mover la pelota y me gustaba moverme en la mitad de la cancha. Me probé en muchos clubes, pero la vida hizo que me conformara con ser espectador e hincha fanático de Racing".

Capusotto siempre estuvo muy relacionado con la música, pero jamás quiso dedicarse a esto.
"Yo tocaba la batería intuitivamente. Tomé clases con Horacio Gianello, de Arco Iris, y vi que era un instrumento para el que tenía facilidad, pero al que no amaba. Y, para tocar, uno tiene que amar su instrumento".

Empezó a estudiar actuación en el teatro Arlequines a los 25 años.

Comenzó trabajando en una empresa mayorista de repuestos del automotor. Su trayectoria en televisión empezó en 1992 con De la cabeza , ciclo en el que trabajaba con actores y comediantes como Alfredo Casero, Fabio Posca, Mex Urtizberea y Fabio Alberti. Tras la finalización del programa a causa del alejamiento de Posca y otros actores, Capusotto acompañó a Casero y Alberti en un nuevo proyecto humorístico, Cha Cha Cha, que se emitió, con interrupciones, entre 1992 y 1997. La relación laboral con Alberti continuaría en 1998, cuando ambos forman parte del elenco del ciclo humorístico Delikatessen (1998), encabezado por Horacio Fontova, y en 1999, cuando vio la luz Todo por dos pesos, programa que terminaría de consolidar a Diego Capusotto como un referente del humor argentino. Por este ciclo, en el que logró delinear algunos de sus mejores y más reconocidos personajes, como "Irma Jusid", "El Hombre Bobo" y "Peter Conchas", Capusotto obtuvo en el 2001 el premio Martín Fierro en el rubro «Labor humorística».

Las emisiones de Todo por dos pesos concluyeron en el año 2002. En el 2003, Capusotto personificó a un enfermo mental en la serie Sol negro, producida por Sebastián Ortega, con las actuaciones de Rodrigo de la Serna y Carlos Belloso, entre otros.

El 25 de marzo de 2004, Capusotto regresó al teatro junto a Fabio Alberti para presentar el show cómico Una noche en Carlos Paz (con autoría de Pedro Saborido y dirección de Néstor Montalbano), donde continuaban la estética de Todo por dos pesos. Esta obra fue sucedida por Qué noche Bariloche, estrenada en el 2006.

En el 2006 comenzó Peter Capusotto y sus videos, programa en el que, junto a Pedro Saborido proyecta videos clásicos de rock, a través de los cuales, Capusotto parodia las diferentes facetas de la cultura rockera en distintos sketchs, entre los que se destacan "Luis Almirante Brown (Artaud para millones)", Bombita Rodríguez, "Pomelo, ídolo de rock" y "Perón y el rock".

El 16 de noviembre de 2007 es invitado al programa Duro de domar, conducido por Roberto Petinatto, televisado por Canal 13.

El 3 de diciembre de 2007 es invitado al programa Tiene la palabra conducido por Luis Otero y Silvia Martínez Cassina, televisado por TN.

El 7 de diciembre de 2007 es invitado al programa Mañanas informales conducido por Jorge Guinzburg y Ernestina Pais, televisado por Canal 13.

El 17 de diciembre de 2007, tras estar nominado a los premios Premios Clarín por su programa Peter Capusotto y sus videos, Capusotto recibe dos galardones por "Musicalización" y "Mejor programa humorístico".

El 1 de diciembre de 2008, recibe el honorario de «Figura del año» por su programa Peter Capusotto y sus videos tras estar nominado en los premios Premios Clarín como «Mejor labor humorística».

El 14 de mayo de 2009 comenzó Lucy en el cielo con Capusottos, programa radial emitido los sábados y domingos por la Rock & Pop. Conserva la estética de Peter Capusotto y sus videos, pero renueva su galería de personajes. Los guiones pertenecen, una vez más, a Capusotto y Saborido.

El 31 de agosto de 2009, comenzó su 5 Temporada de Peter Capusotto y sus Videos.


Trabajos realizados
(Véase también: Anexo:Personajes de Diego Capusotto)


En TV:

* De la cabeza
* Cha Cha Cha
* Delicatessen
* Todo por dos pesos
* Tiempo final
* Sol negro
* Peter Capusotto y sus videos

En cine

Lleva siete películas filmadas:

* 1999: Zapada, una comedia beat (no estrenada comercialmente)
* 2001: Mataperros
* 2003: India Pravile
* 2003: Soy tu aventura
* 2004: Dos ilusiones
* 2007: Regresados
* 2008: Incómodos.
* Tiempo de descuento (cortometraje)

En teatro

* Una noche en Carlos Paz
* ¡Qué noche, Bariloche!

En radio

* 2009: Lucy en el cielo con Capusottos










Aqué les dejo una pagina de Peter Capusotto, para que vean los videos de su programacion hace click para entrar

jueves, 8 de octubre de 2009

Sumo:


Sumo fue una banda de Argentina de Rock Nacional formada en 1982. Con el pasar de los años, su éxito y trayectoria, se convirtió junto con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Soda Stereo en una de las bandas más influyentes del rock argentino.


Reseña histórica

Luca Prodan llegó a Argentina en 1981. Años después en algunos reportajes, Luca diría que llegó a Argentina "para huir de la Heroína", droga que ya le había costado la vida a una de sus hermanas y que a él lo tuvo en coma a fines de los '70.

"...But there's one thing,
one thing I can't forget,
'cause it's in my head,
think about it when I'm in bed.
Do you know what it is?
It's...heroine"
(fragmento de "Heroína")

En Londres había tocado en diversos pubs de los suburbios, había asistido a recitales de todo tipo, deslumbrándose principalmente con el reggae y el punk, había aprendido diversos oficios y hasta llegó a trabajar de cadete en la compañía Virgin.

Una vez instalado en Argentina, cerca de la localidad de Nono, se dedicó a componer canciones y grabarlas en su pequeño estudio casero. Años más tarde el resultado de estas sesiones sería su álbum solista titulado "Time, Fate, Love". El resultado le gustó tanto que pensó en conformar un grupo de rock en Argentina, para lo cual regresó a Londres a comprar instrumentos y convencer a su amiga Stephanie Nuttal, de ser su baterista.

Al regresar se trasladó a Hurlingham (provincia de Buenos Aires). Stephanie llegó en octubre de 1981 y formaron Sumo junto a Germán Daffunchio (cuñado de Timmy McKern, uno de sus amigos) en guitarra y Alejandro Sokol (un amigo de Germán) en Bajo. El debut fue en el pub "Caroline" de El Palomar en febrero de 1982. En la primera época, muchas veces los integrantes de la banda salían a tocar por Buenos Aires con sus bandas paralelas: la Hurlingham Reggae Band y Sumito. Su primer actuación importante se llevó a cabo en el Festival Rock del Sol a la Luna, el 20 de marzo de 1982, del cual participaron Riff, Juan Carlos Baglietto, Orions, Memphis La Blusera y Los Violadores, entre otros. A este evento asistieron alrededor de 20.000 personas. Unos meses después, y a causa de las tensiones que se produjeron debido a la Guerra de Malvinas, Stephanie regresa a Inglaterra y deciden que sería reemplazada por Alejandro Sokol, mientras que Diego Arnedo, un vecino del barrio se haría cargo del bajo. Junto con estos cambios, el grupo se agrandó con el ingreso de Ricardo Mollo, guitarrista proveniente de la agrupación M.A.M., y el saxofonista Roberto Pettinato, por ese entonces redactor en la revista Expreso Imaginario, a través de la cual había conocido a Prodan.

Hacia fines de 1983 Luca realiza un viaje a Europa, pasando por Túnez a visitar a su hermano Andrea, y aunque se especulaba que Sumo se había disuelto, con su regreso Luca demostró que no era así. Durante 1984 realizaron una gran serie de shows, entre los cuales se destaca el brindado en el Auditorio Buenos Aires, que marcaría el debut de Alberto Superman Troglio en batería ocupando el lugar abandonado por Sokol. La banda en ese momento lideraba el movimiento underground, junto con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

"En un principio, eran casi todos temas míos, cuando yo tocaba la guitarra. Después la cosa fue cambiando, entró una onda mucho más reggae, nos desdoblamos en la Hurlingham Reggae Band (que era únicamente reggae) y Sumo, por su parte, se puso más pesado. Y Fargo -que hoy es el guitarrista de los Redonditos de Ricota- era el violero de la Hurlingham. Después se unieron los dos grupos otra vez, Fargo se fue con Patricio Rey, yo me fui a Europa, y cuando volví con Sumo comenzamos a hacer temas de la Hurlingham... Ahora Sumo es medio reggae y medio pesado. En fin: medio raro"
(Luca Prodan, por Gloria Guerrero para Revista Humor)

El debut discográfico llegó en 1985, tras haber sido vistos en vivo por un productor de la CBS. La placa se llamó "Divididos por la felicidad", en referencia a uno de los grupos preferidos de Luca, Joy Division. Este trabajo vio la luz en formato de disco, tras una legendaria edición independiente en casete. La presentación del disco tuvo lugar en el teatro Astros, los días 10 y 11 de mayo de 1985, reuniendo 1.300 personas por show. Este primer trabajo vendió 15.000 copias e incluyó el hit "La rubia tarada" (titulado originalmente "Una noche en New York City"), así como "Mejor no hablar de ciertas cosas" con letra del Indio Solari, cantante de los Redonditos de Ricota. El domingo 13 de octubre de 1985 se presentaron en el Festival Rock & Pop que se llevó a cabo en el estadio de Vélez Sársfield. Junto a ellos estuvieron Nina Hagen, John Mayall, INXS, Los Abuelos de la Nada, La Torre, Fito Páez y Miguel Mateos/ZAS.

En 1986 participaron de la segunda edición del Festival Chateau Rock, que se realizó en la provincia de Córdoba. Esa misma noche actuaron Metrópoli, GIT y Virus. Entre marzo y abril del mismo año grabaron su segundo disco, "Llegando los monos", también para el sello CBS. La placa fue presentada en vivo en el estadio Obras Sanitarias el 9 de agosto de 1986. Unos días después, ofrecieron un show en Uruguay, durante un festival en la ciudad de Montevideo ante unas 25.000 personas. En octubre, se presentó el trabajo "Sumo en video", que tenía una duración de 50 minutos y documentaba el show presentación de "Llegando los monos". Volvieron al estadio de Av. Libertador el día 15 de noviembre de 1986, sólo que en esta oportunidad compartieron escenario con el grupo brasileño Os Paralamas Do Sucesso, que realizaba su primera visita a Buenos Aires. Los tiempos del underground le habían cedido el paso a los de masividad. Sobre esto una vez Luca reflexionó: "el under como movimiento no existe". En el mes de diciembre, Sumo comenzó los trabajos de grabación de la que sería su tercer placa, "After Chabon", en los Estudios Panda de Buenos Aires.

En el verano de 1987 tomaron parte del Festival Rock in Bali en Mar del Plata. La nueva placa se editó durante ese año, pero la adicción de Luca por la heroína había cambiado por la ginebra, con lo cual su salud estaba muy deteriorada. De este disco se destacan temas como "Mañana en el abasto", "Hello Frank" y "Lo quiero ya", entre otros. Presentaron "After Chabon" en el estadio Obras Sanitarias el 10 de octubre ante más de 4.000 personas. Como invitados aparecieron en escena Tito Fargo, Semilla Bucciarelli, Andrés Calamaro y el mimo Geniol.

El 14 de noviembre de 1987 actuaron en el Coloquio Internacional de Telecomunicaciones que se llevó a cabo en la ciudad de Argel, Argelia. La misma fue poco difundida, pero no por eso menos importante. La última actuación del grupo, con Luca a la cabeza, se realizó el 20 de diciembre de 1987 en la cancha del Club Atlético Los Andes, junto a Los Violadores. Mollo recordó más tarde que esa noche, ante poco más de 500 personas, momentos antes de ejecutar una poderosa versión de "Fuck You", Luca dijo: "ahí va la última". Así fue. Dos días después, el 22 de diciembre lo encontraron muerto en la casa de una amiga, ubicada en la calle Alsina al 400, a causa de un paro cardíaco. Tenía 34 años y una cirrosis irreversible, causada por su alcoholismo.

"...Basta! Me voy, rumbo a la puerta
y después al boliche a la esquina
a tomar una ginebra con gente despierta.
¡Esta si que es Argentina!"
(fragmento de "La rubia tarada")

Pettinatto, Arnedo, Daffunchio y Mollo, se presentaron en una nueva edición del Festival Chateau Rock, durante el verano de 1988. Esta actuación del grupo se tituló "Homenaje a Luca Prodan" e interpretaron temas como: "Gaitas", "Nextweek", "Los viejos vinagres", "Mejor no hablar de ciertas cosas" y "Fuck You", entre otros. Para cantar este último tema subió la novia de Luca al escenario. Esta fue la primer actuación sin Luca y la última de Sumo. Finalmente, en 1989 a través del sello CBS se editó una placa titulada "Fiebre" que incluyó temas inéditos, algunos de ellos iban a integrar una nueva producción de la banda.

La muerte de Luca inició el fin del rock nacional post-Malvinas de la década de los '80, ya que un año después habrían desaparecido otras dos importantes luminarias del rock argentino: Miguel Abuelo (26 de marzo de 1988) y Federico Moura (21 de diciembre de 1988). Todavía se pueden encontrar en las paredes de Bs. As. pintadas que claman: "LUCA NOT DEAD".

"Luces calientes atraviesan mi mente
luces calientes atraviesan mi mente.
Te veo a vos
te veo a vos.
Mentira mentira mentira mentira
adonde fuiste adonde fuiste
mentira mentira mentira mentira
adonde fuiste adonde fuiste...
(Fragmento de "El ojo blindado")

Lo que siguió [editar]

Los distintos restos de la banda dieron origen a nuevas agrupaciones, destacándose Divididos y Las Pelotas. Hay una teoría, que aparentemente es otra leyenda urbana, que dice que el nombre de estas bandas surgió de un reportaje a Luca. El periodista le preguntaba si veía en un futuro a los miembros de Sumo divididos, a lo que el cantante habría respondido con una expresión ciertamente rockera: "¿Sumo?, ¡Divididos las pelotas!".

El 12 de Abril de 2007, a 20 años de la separación de la mítica banda, todos los miembros sobrevivientes de la última formación se juntaron a tocar durante el Quilmes Rock Festival en el estadio de River Plate. Interpretaron Crua chan, Divididos por la felicidad y Debedé. Con Marcelo Rodríguez "Gillespi" en trompeta, quien también participaba como invitado de los shows de Sumo allá por 1987.

Fue un encuentro histórico: Ricardo Mollo, Diego Arnedo, Germán Daffunchio, Roberto Pettinato, Alejandro Sokol y Alberto Supermán Troglio cerraron la primera noche del Quilmes Rock.

Todo empezó cuando, ante la mirada cómplice de Arnedo, Mollo jugueteó con un riff de Sumo que la multitud reconoció, y sin vueltas presentó a Pettinatto -otra vez con el legendario overol naranja-, Sokol y Daffunchio.

Después aumentó la emoción cuando invitó a "un baterista escocés" que se quería sumar al festejo, y apareció Troglio, vestido con una pollerita y su clásica remera con el logo de Superman.

El 12 de enero de 2009 Alejandro Sokol, ex bajista de Sumo y ex líder del grupo Las Pelotas, sufrio un paro cardiorespiratorio en una terminal de ómnibus de la provincia de Córdoba. Con 48 años de edad Alejandro Sokol se encontraba trabajando en un nuevo proyecto musical llamado "El vuelto S.A", el cual fue interrumpido por dicha tragedia que dio como resultado su muerte.

Luca Prodan:




Luca George Prodan (Roma, Italia, 17 de mayo de 1953 - Buenos Aires, Argentina, 22 de diciembre de 1987) fue un músico italiano que en los años 80 se radicó en Argentina, donde formó el grupo Sumo.


Primeros años

Luca nació en Roma el 17 de mayo de 1953. Hijo de madre escocesa y padre italiano establecidos en Shangai (China) antes de la 2º guerra mundial.

En Escocia acudió al Gordonstown College, el mismo colegio al que asistía el Príncipe Carlos de Inglaterra, a quien cuenta la leyenda que golpeó en público causando un incidente escandaloso para los directores de la institución. Se escapó de Gordonstoun College, siendo buscado por la Interpol, por petición de su familia al enterarse. Estuvo viajando por Europa, hasta que una mañana su madre lo encontró en una esquina de Roma.

Prodan tenía una vocación particular por la música. Fue espectador en la adolescencia del rock sinfónico y de la psicodelia de Canned Heat, Soft Machine, Syd Barret & Pink Floyd o de Peter Hammill & Van der Graaf Generator. Inspirado por algunos músicos-poetas como Dylan, Morrison, Nick Drake, John Martin, David Bowie, Leonard Cohen o Lou Reed, compuso durante la década de 1970 algunas canciones memorables que serian grabadas en 1981 en Córdoba (Argentina). Todavía en Londres formó su primera banda: The New Clear Heads, contemporánea a la estética de bandas punk como XTC, The Fall, Wire o Joy Division. La sensibilidad musical de Luca, influida por al apogeo de los ritmos de las west indies como el dub y el reggae que influyeron la música popular británica durante la década de 1970, se asemeja al estilo personal de crooners post-punks como Joe Jackson, Graham Parker o Elvis Costello. Aunque tal vez la ironía de Ian Dury (Ian Dury & The Blockheads) parece encajar mejor con el estilo jocoso y festivo de algunas de las canciones de la etapa de Sumo.






En Argentina



Viviendo en Londres a fines de los años 1970, Luca se inició en el consumo de heroína, lo que lo llevo a estar internado por un periodo en estado grave y con pocas perspectivas de sobrevivir.

Cuenta Luca en varios reportajes, que viajó a Argentina siguiendo una imagen bucólica que lo había atrapado. Recibió una carta de un amigo argentino de origen escocés, Timmy McKern (con quien compartió años escolares en Escocia), en la que había una foto de la familia de McKern en las sierras de Córdoba.

Inicios y fama de Sumo

Prodan trabó amistad con el cuñado de McKern, Germán Daffunchio y con un vecino de éste, Alejandro Sokol (ambos vivían en Hurlingham). Juntos comenzaron a hacer temas, que serían los primeros de la banda que se llamaría Sumo, temas como Night & Day y Regtest, entre otros.

Luca con Sokol al bajo, Daffunchio a la guitarra y Stephanie Nuttal (una amiga inglesa de Luca) a la batería dieron el primer concierto de Sumo en una discoteca de El Palomar (oeste del Gran Buenos Aires) llamada Caroline's Pub.

Sumo brindaba espectáculos muy adrenalínicos con temas cantados en inglés. Tuvieron serios problemas en épocas de la guerra de Malvinas en las cuales todo lo relacionado al inglés no era bienvenido. Éso provocó el retorno de Nuttal a su país natal por pedido de sus padres.

A todo esto, Sumo estableció su base en Hurlingham GBA, en la casa de la madre de Timmy. La segunda formación de Sumo fue: Prodan (voz), Daffunchio (guitarra), Sokol (batería) y Diego Arnedo, un vecino (bajo).

Más tarde se unió Roberto Petinatto como saxofonista (hasta ese entonces era un periodista de la revista El Expreso Imaginario).

En 1984, Sokol dejó la banda y se sumaron Alberto Troglio en batería y Ricardo Mollo (amigo de Arnedo) en guitarra. La formación definitiva fue la de estos dos más Prodan, Daffunchio, Arnedo y Petinatto, que perduró hasta la disolución del grupo. Esta formación fue un hito importante no solo de la nueva escena del rock, sino del clima de transformación de la cultura juvenil de la época. Acompañada de una explosión participativa de los jóvenes de clase media que reverberaba en la política partidaria y las asociaciones barriales, la creativa cultura under de la Buenos Aires post dictadura renovó tanto el periodismo alternativo encarnado en revistas como Expreso Imaginario o Cerdos y Peces como un ambiente artístico profundamente irónico sobre los lugares establecidos de las artes plásticas, el teatro, la música o el diseño. Cruce de géneros que caracterizaron la época y que se evidenciaba en artistas como Marcia Schwartz, Vivi Tellas, Batato Barea o Sergio DeLoof.

Por estos años, Sumo solía dividirse en dos para poder recaudar más dinero, así se formaba la Hurlingham Reggae Band, y (a veces) 'Sumíto' con solo Luca y Diego Arnedo en contrabajo.

Ambos grupos daban varios recitales por fin de semana, incluido el templo underground de los años 1980 Café Einstein o bien en el Parakultural.

En el año 1985 la banda saca su primer disco "oficial" (anteriormente habían sacado "Corpiños en la madrugada" en forma de cassette y con distribución limitada), "Divididos por la Felicidad" (un juego sobre el nombre de la banda inglesa Joy Division. Disco en el que plasman mucho reggae con influencias de Bob Marley y también del funk y post punk. El hit del disco fue "La rubia tarada".

En 1986 grabaron "Llegando los monos", segundo disco en el que hay reggae, rock agresivo y post punk. Hay temas que fueron himnos como "Estallando desde el océano", "El ojo blindado" o "Nextweek". El hit del disco fue "Los viejos vinagres". En ese mismo año, dieron un concierto épico en Obras Sanitarias, donde se consagraron como una de las bandas más convocantes del momento.

En el año 1987 sacaron su tercer y último disco: "After Chabón" disco en el que se muestra una notable madurez en materia musical y lírica: tal es el caso particular de "Mañana en el Abasto" donde Prodan da una particular y emotiva descripción de un barrio típico de la Capital Federal.

Adiós a Luca

El último recital fue en el estadio del Club Atlético Los Andes el 20 de diciembre de 1987. A este concierto no acudió mucha gente, solamente 500 personas. Según el cantante de "Los Violadores" "Luca estaba muy flaco y pálido". Sus ex compañeros recordaron más tarde que esa noche, momentos antes de interpretar una poderosa versión de Fuck you, Luca dijo: "ahí va la última". Así fue. Dos días después, el martes 22 de diciembre de 1987 lo encontraron muerto en su casa ubicada en la calle Alsina 451, a una cuadra de la Plaza de Mayo, en el barrio de Monserrat. Se estima que murió entre las 21.00 del lunes 21 y las 3.00 de la madrugada del día siguiente. Tenía 34 años. Sus restos descansan en el Cementerio de Avellaneda, en el sur del Gran Buenos Aires.

Lo encontraron en la cama, en posición casi fetal y con una sonrisa de felicidad y tranquilidad que se marcaban en la expresión de su rostro. La muerte de Luca inició el fin del rock hecho en Buenos Aires post-Malvinas de la década de los '80, ya que un año después habrían desaparecido otras dos importantes luminarias: Miguel Abuelo (26 de marzo de 1988) y Federico Moura (21 de diciembre de 1988).

Los médicos dijeron que fue a causa de una cirrosis hepática (Luca bebía una o más botellas de ginebra al día). Aún quedan dudas, y entre otras versiones se habla de un ataque al corazón. Años después la figura del "pelado" se erigió como uno de los grandes mitos de la música argentina y es venerado por muchos jóvenes en la actualidad. Sumo fue una banda que decoró la década de 1980 con originalidad, carisma, presencia y mucha potencia.

Curiosidades

Luca Prodan participó de cerca en la escena musical alternativa de la década de 1970. Se dice que conoció a varios protagonistas de lo que luego fue la escena musical británica de esos años como Malcolm MacLaren, John Lydon y Sid Vicious (The Sex Pistols), Ian Curtis (Joy Division), Ian Dury (Ian Dury & The Blockheads), Stephanie Nuttal (Manicured Noise), luego la primera baterista de Sumo, o Tony Mansfield (New Musik). Existe el rumor de que los coros en la canción "Living by Numbers" de 1979 son de Luca, quien fuera novio de Julie Mansfield, hermana del cantante.

Resultaba irónico que su background cultural, extremadamente ‘legítimo’ para los sectores ‘modernos’ de las clases medias de Buenos Aires, se reflejara en la sensibilidad por los personajes y el lenguaje de la calle, los excéntricos o la música tradicional como una expresión auténtica de la cultura argentina. Como también en una burla permanente del provincialismo del rock local, por la hipocresía, paradojas y falta de autenticidad de la cultura argentina.

Luca no soportaba el denominado ‘rock nacional’, y siempre tuvo una posición irónica con respecto al incipiente 'star system' de la escena rock de los primeros años de la década de 1980. Su estilo de vida estuvo siempre más cercano a un ascetismo igualitarista que a la exclusividad de lo que percibía como el establishment de una escena musical en auge. Poeta sensible, erudito y refinado, era al mismo tiempo una personalidad furiosa y eléctrica. Su excentricidad, su energía y su austera simplicidad, asociadas a una profunda ironía y un enorme cosmopolitismo, hacían de Luca una figura extraña para los cánones de una cultura nacional conservadora, inclusive la del propio 'rock nacional', poco acostumbrada a los estilos irreverentes de la contracultura que Luca representaba. La transformación cultural de la década de 1980, simultánea a la creciente importancia de una cultura juvenil que valoraba la autenticidad, la libertad y el gesto camp en la post-dictadura, explicaría en parte las condiciones de su éxito.

Luca fue un personaje del underground y la cultura festiva del destape democrático argentino, sin embargo criticaba duramente el elitismo arty de un sector 'moderno' de las clases medias porteñas, prefiriendo el papel beat de príncipe-mendigo. Esa actitud lo convirtió en un icono de la llamada 'cultura rock', un término del que el mismo Prodan se reiría: “Qué es el rock? Es el ckor al revés!”. Si durante la década de 1980 esta cultura se asociaba a las estéticas 'modernas' y ‘vanguardistas’, durante la década de 1990 la masificación y diversificación del consumo y el aumento de la brecha social produjo una creciente distinción en los estilos musicales, asociando cada vez más el rock, que otrora identificaba un sector ‘moderno’, a la cultura de los sectores medios empobrecidos o los sectores populares. Los cambios en la sociedad, el paso del tiempo y la superposición de generaciones han hecho de Luca Prodan un rostro encantado y paradojal que sintetiza las facetas múltiples e inesperadas de la cultura argentina reciente.








Con Sumo [editar]

* Corpiños en la Madrugada (1983) [demo]
* Divididos por la Felicidad (1985)
* Fuckin' Versions (1985)
* Llegando los Monos (1986)
* After Chabón (1987)
* Fiebre (1989) [disco editado luego de la muerte de Luca]
* Greatest Hits (1991)
* The Colection (1991)
* Corpiños en la Madrugada (1992)
* Obras Cumbres (Sumo) (2000)
* Ultra Rare Trax 1,2 y 3.