viernes, 27 de marzo de 2009




Patricio Rey y sus Redonditos


de Ricota:



Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota' —popularmente conocida como "Los Redondos"— fue una banda de rock de Argentina, oriunda de la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Su obra siempre estuvo marcada por el misterio en sus letras, la cultura, el vanguardismo en su puesta en escena y un imperante misticismo en sus obras gráficas. Representa un paradigma contracultural, reforzada y marcada por su producción independiente.

Públicamente mantuvo un nulo contacto televisivo, un escaso contacto con la prensa y esporádicas entrevistas radiales, pero su obra siempre tuvo difusión en las radios argentinas hasta el día de la fecha.

Actualmente los integrantes ejecutan proyectos solistas, y la actividad de Patricio Rey se encuentra suspendida, pero no se descarta que en un futuro la banda se reintegre en simbiosis musical, y que Patricio Rey manifieste su idiosincrasia sobre la sociedad contemporánea.

Es considerada como una de las bandas más importantes e influyentes del rock argentino, y una de las principales figuras de la escena durante fines de los años 1980 y toda la década de años 1990 —aunque la banda comenzó de a poco a finales de los años 1970 y se desarrolló en los 80—, y que sería junto con Serú Girán, Soda Stereo y Sumo, los grupos de rock más influyentes de la época.

Las letras de sus canciones se caracterizan por el uso de metáforas y posibles interpretaciones varias. Musicalmente se destaca por sus instrumentales sumamente creativos, por una primera guitarra siempre presente -ejecutando riffs y solos- en combinación con el vocalista y con los otros instrumentos, adicionando el violín, la trompeta, el piano, la armónica, percusión, en varias de sus canciones a los ya "oficiales" del grupo: la batería, el bajo, el saxofón y la guitarra. Pero lo más notable, es el cambio en los estilos musicales a través del tiempo y de los diferentes discos, ejecutando piezas de Rock, Hard Rock, Rock and Pop, Rock and Roll, Blues, y en sus últimos tiempos la utilización de audio games y samplers.



Historia:

Los comienzos

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota nació de lo que alguna vez fue La Cofradía de la Flor Solar. Aunque su fama masiva se consolidó a finales de los años ochenta, dotándolos de un liderazgo carismático que excedió los límites de lo musical para constituir una identidad contracultural propia. En sus comienzos la banda no tenía nombre ni tampoco integrantes fijos, se trataba simplemente de un grupo de alrededor de 15 músicos que se turnaban en los instrumentos al momento de tocar. Su presencia en la escena musical se remonta a 1974, en ese año comenzaron tocando en un sótano... pero fue en 1976, cuando Eduardo Skay Beilinson (quien ya había formado parte de "Diplodocum Red & Brown" con su hermano Guillermo Beilinson, Topo D' Aloisio, Isa Portugheis y Bernardo Rubaja) y Carlos el Indio Solari, (este último nunca formó parte de la Cofradía) los pilares del grupo junto a Carmen "La Negra Poly" Castro, manager y Ricardo "Rocambole" Cohen, encargado de todos los trabajos artísticos de la banda, fundaron la agrupación en la ciudad bonaerense de La Plata.

A finales de la década de los años 1970 comenzaron a tocar en pequeños bares y pubs de Buenos Aires. Tan teatral como musical e incluyendo monologuistas, bailarinas, mensajes de Patricio Rey y el reparto de buñuelos de ricota cocinados por El sultán, uno de los talentos que acompañó al grupo en sus comienzos.

A partir del año 1978 ya habían comenzado a circular por diferentes teatros "under" del interior y de Capital Federal (Argentina). Con el conocido guitarrista franco-argentino Conejo Jolivet, quién contaba a esas fechas con 18 años, manejandose con pericia en los solos de guitarra & slide, Migoya en batería, Fenton en bajo, tocan en el Centro de Artes y Música, como primera presentación en Capital, con El Doce, Monona y todo el staff Ricotero, varios muchachos en taparrabos, entregaban los buñuelos de ricota, a los azorados presentes, mientras las chicas del Ballet Ricotero, se desnudaban en escena. El segundo concierto fue suspendido por el dueño del teatro, por miedo a la policía. En el volante que repartián los miembros de la banda, Skay, Conejo, etc, se veía un dibujo de Rocambole, con un niño pequeño, en cuya solapa, se veía P.R. (Patricio Rey) El cual era asesorado por un monstruo, en cuya solapa, se leía O.L (Oscar López), un manager local, que quería contratar a la banda, pero huyó despavorido, junto a David Lebón, quién si comenta en la revista Pelo, los buenos solos de Conejo, en el desopilante concierto.

Existen grabaciones de algunos de esos primeros shows, en el bar "El Polaco" de Salta y en el Teatro de la Cortada de San Telmo con Conejo Jolivet y el Blusero León en guitarras, además por supuesto de Skay. Luego tocan en la sala Monserrat, en el barrio homónimo del centro de Buenos Aires, se repite la formula, Skay (quién portaba un silbato para los solos de Conejo), Conejo Jolivet, Indio, Fenton, pero se incorpora Marcelo Pucci en batería y Sergio Martínez "El Mufercho" en monologos, vendado como momia, era ingresado en andas y desvendado con la Plegaria Garchante, de fondo.

Los conciertos se llenan, los músicos no cobran nada y se hace un tercero en el teatro de La Cortada, después llamado Parakultural, en el Bajo de San Telmo, asiste León Gieco, quién queda espantado por el despliegue, se incorpora León Vanela en guitarra y voz, siendo una guitarra solista muy poderosa, ejecutando sus temas, "Una noche en Bahía", cantado por el mismo, entre otros. Conejo sigue aportando sus solos. La puesta en escena fue de Robertino Granados, con Katia Alemann como conejita de PlayBoy, repartiendo verdurita. La presión de Poli hacia Conejo y León se evidencia, en una discusión y se separan. Más adelante, la banda se distancia, ya que entre 1979 y 1980, Skay y Poly se mudaron a Mar del Plata, mientras que Solari fue a vivir a Valeria del Mar. Sin embargo, seguían reuniéndose, llegados los fines de año, para salir a tocar nuevamente. Algunos de esas presentaciones fueron en el teatro "Margarita Xirgu" (22 de diciembre de 1979) y en Villa Gesell. (principio de 1980) Esto generalmente se producía debido a que el Indio viajaba a su casa de Valeria del Mar y costaba mucho que saliera para organizar un recital. Algunos integrantes del grupo afirman en el libro Indio Solari: El hombre ilustrado que el Indio debía ser "exhumado", tarea que siempre llevaba a cabo Skay.

El debut oficial en Capital Federal se realizó en el Centro de Artes y Música, a pocas cuadras del obelisco, el 18 de agosto de 1978. El 19 se iban a presentar de nuevo pero debido al despliegue nudista del ballet ricotero, los dueños del lugar decidieron cancelar el show. La forma de difusión que utilizaba la banda por entonces se centraba en la persuasión callejera, los graffitis y algunos comentarios de prensa que hacían eco de esta nueva y singular "movida".

Los primeros demos y Gulp!


En 1981 comenzaron a tocar nuevamente juntos y a hacer presentaciones en pubs, con un show en el Banco Provincia, en la Capital Federal, compartiendo cartel con Manal y Celeste Carballo. Se sumó a la agrupación el periodista Enrique Symns, que recitaba monologos al comienzo de los shows. A finales de 1981, tocan por primera vez ante el grán público, fue en el festival Pan Caliente, auspiciado por la revista homónima. Luego en 1982 se unen a la banda las coristas Bay Bisquits (Fabiana Cantilo, Isabel de Sebastián y Vivi Tellas) y graban su primer demo profesional. Este demo contaba los temas "Mariposa Pontiac", "Superlógico", "Nene, nena", "Un tal Brigitte Bardot" y "Pura Suerte". Estos temas fueron registrados en RCA y así lograron gran difusión en las radios de Buenos Aires. El primer sábado de enero de 1982, en el Estadio de Excursionistas tocaron compartiendo escenario con los grupos Sexteto Mía, Forma de Vida, León Gieco, Litto Nebbia, Celeste Carballo, Piero y Destroyer.

La periodista Gloria Guerrero publicaba allá por diciembre de 1982: «Una es imparcial, trata de no tomar partido por nadie, pero a veces es imposible. El grupo que más me interesó en los últimos tiempos hace un recital y quiero que lo sepan. Y además porque es muy difícil que se enteren por otro medio, ya que estos delirantes tipejos no publicitan un cuerno nada de lo que hacen. Las noticias "se corren" y los teatros se llenan» (G.Guerrero en Humor, diciembre de 1982).

En diciembre de 1984, ya con un plantel en el que quedaba sólo el núcleo fundador, Bucciarelli, y tres músicos nuevos, (el guitarrista Tito Fargo D'Aviero, el baterista Daniel Avalos y el saxofonista Willy Crook) y luego de pasar 9 años dedicándose casi en exclusivo a sus presentaciones en vivo, editaron su primer disco Gulp! en 1985, con temas emblemáticos como La Bestia Pop, Superlógico y Criminal Mambo entre otros, y con la producción del pianista Lito Vitale. Los fondos para esta producción independiente provinieron de un pozo común formado por un porcentaje de las ganancias de cada show. La distribución comercial corrió por cuenta de la Negra Poly. El tránsito a la escena musical establecida implicó también el abandono del estilo cirquense original y la consolidación de un estilo más convencional de espectáculo de rock; de esta época data la máxima de tocar solos y de noche, con la que Solari justificó su reiterada negativa a presentarse en festivales.

El lanzamiento a la masividad

Esta tendencia se reforzó con la edición en 1986 de su segunda producción Oktubre, posiblemente su placa con contenido ideológico más explícito, en la tapa del disco se utilizan banderas rojas, y se representan a las masas, un fragmento de la canción FUEGOS DE OKTUBRE recita: "Sin un estandarte de mi parte... Te prefiero... igual, internacional"

El contenido musical es muy diferente, a los acordes festivos de Gulp!, Oktubre abordó un estilo frío y crítico, utilizando varias veces combinaciones raras y atípicas de acordes, un bajo eléctrico con influencia pop, y una combinación muy creativa de sonidos y tonos menores, en fin, un estilo musical nuevo profundamente marcado por la crisis de la economía argentina.

Los hits más importantes de la placa son "Semen-Up", "Fuegos de octubre" y "Ji Ji JI", este último ha sido catalogado numerosas veces por sus seguidores como "El himno del Rock Argentino" y el "Pogo más grande del mundo". Muchísimos años después, la placa fue catalogada por varios autores de rock nacional como uno de las 10 mejores álbumes del rock argentino.

Aunque varias canciones del disco fueron éxitos entre sus seguidores, posteriormente los músicos deploraron el camino que habían tomado; los únicos temas del disco que siguieron formando en vivo como parte del repertorio fueron Ji, ji, ji, y Motorpsico, sumándose Preso en mi ciudad en sus últimos shows. Oktubre se presentó oficialmente los días 18 y 25 de octubre en Palladium ante 1.200 personas.

Luego de estas actuaciones, Tito Fargo y Ávalos abandonaron el grupo, integrándose a él Andrés Theocharidis (teclados). Tras la ida de Ávalos, Walter Sidotti, ex-Los Argentinos, se convierte en el nuevo baterista de la banda. Aun así, la tragedia vuelve a asolar al grupo: Theocharidis murió en un accidente automovilístico días luego de su ingreso. En noviembre de 1988, el que se va es Crook para unirse a Los Abuelos de la Nada, y su lugar lo ocupa Sergio Dawi.

En 1988 lanzaron Un baión para el ojo idiota, título del tercer disco.

En un Baión para el ojo Idiota, Patricio Rey presentó un cambio en el sonido, saliendo de los tonos menores, y acordes atípicos que marcaba a Oktubre, y comenzando a utilizar guitarras eléctricas distorsionadas, y ritmos de batería en donde se siente un intenso sonido de Rock and Roll.

Los temas "Vamos las bandas", "Ella debe estar tan linda", "Noticias de Ayer", y "Aquella solitaria vaca cubana" marcan una vuelta a las canciones de Rock en tonos mayores y con sonidos festivos que inspiraron el espíritu de su primer disco, Gulp!. Las otras canciones del disco poseen un intenso sonido Hard Rock, en tonos menores y utilizando una gran variedad de combinaciones instrumentales, como "Vencedores Vencidos", "Todo un palo" y "Masacre en el puticlub" (tema con el cual la banda lanza su primer videoclip.)

Este disco ha sido catalogado como el más emblemático y representativo del sonido "ricotero", por temas como "Vamos las bandas" y "Vencedores Vencidos". El álbum ha sido completamente aceptado por sus seguidores.

"Esa estrella era mi lujo", "La parabellum del buen psicópata", "Nuestro amo juega al esclavo" y "Héroe del whisky" son los temas que sobresalen del siguiente LP, "¡Bang! ¡Bang! ¡Estás liquidado!" (1989). El 29 de diciembre de 1989, diez días después de llenar dos Obras, se presentan en el campo de hockey del mismo club, ante 25.000 fans, cifra inédita hasta entonces para ellos. El año '90 transcurrió con constantes presentaciones en discotecas y en el estadio Obras Sanitarias. Esto modificó en parte la relación entre la banda y su público. Muchos consideraron que presentarse en Obras consistía en una "traición" a los principios siempre enarbolados de no transar.


La consagración:


El disco La Mosca y la Sopa El contenido del disco, refleja la posición de Patricio Rey a comienzos de la década del 90: Argentina incentivaba una apertura económica fomentando las inversiones extranjeras, a través de un tipo de cambio favorable y una fuerte flexibilización laboral, el gobierno de turno tomaba relaciones internacionales con Estados Unidos, la clase media argentina se dedicó a consumir con fruición bienes de lujo y de primera línea, en una actitud profundamente snobista e imitando a las sociedades desarrolladas en los países del primer mundo. En el orden Internacional, Estados Unidos se inmiscuía en Medio Oriente en la Guerra del Golfo, y tomaba el control en la ONU.

A lo largo de todo el disco se manifiesta: "El lujo es vulgaridad"... "Tratando de lucirse un chancho puede comer un jamón (siempre revelamos a lo que estamos sometidos)"... "Paso de moda el Golfo, como todo, viste vos? Como tanta otra tristeza a la que te acostumbras"... "Nueva Roma, te cura o te mata... Nueva Roma, ya está!!!"

Instrumental

La Mosca y la Sopa sonaba en todas las radios argentinas, en cumpleaños y casamientos... La repercusión social se hizo materia por canciones como "Mi perro dinamita" -Un rock and roll con base boogie-woogie y una letra muy singular-, y "Un poco de amor francés" -Un rock de pulso suave, en base a un riff en la guitarra y un instrumental final basado en el saxo, que contenie una de las pocas letras basada en una relación intima.

Sin duda, fue el disco con más repercusión hasta ese momento, singularizado por la no difusión comercial y por la popularización de boca en boca.

El recital

En 1991, durante la gira posterior a la edición de La mosca y la sopa, -donde volvieron a contar con la colaboración de Lito Vitale- la policía detuvo a varios de los concurrentes a un recital en el estadio de Obras Sanitarias en Capital Federal, varios de ellos menores. Tras varios días de detención en condiciones de dudosa legalidad, uno de los adolescentes, Walter Bulacio, murió en una comisaría consecuencia de maltratos policiales. Pese a la inmediata reacción de la prensa y el público, los culpables nunca fueron condenados. La banda nunca se responsabilizó de la muerte de Bulacio, alegando que ellos sólo eran una banda de rock y que nadie les había dado responsabilidades. Aun así, luego que la noticia perdió la primera plana de los diarios, fue en los recitales de los Redondos donde se recordaba a Walter Bulacio y triste fin a manos de la policía.


Lobo Suelto / Cordero atado y Luzbelito


En 1993 retornaron con la presentación del disco doble Lobo suelto/Cordero atado, con el que llenaron el estadio de Huracán, convocando a más de ochenta mil personas en dos noches. Para esta presentación echan mano de su antiguo compañero Conejo Jolivet, quién participa en siete temas. Y tocan una primera vez, en el estadio de Huracán, seguida de otra presentación, ya de dos conciertos en Huracán también, con Conejo Jolivet, nuevamente como invitado. En este disco se destacan temas como Rock para el Negro Atila, La hija del fletero, y Un ángel para tu soledad. En 1996 salió a la venta uno de sus álbumes más populares, Luzbelito, con temas como; Luzbelito y las sirenas, Me matan limón!, Juguetes perdidos y Mariposa Pontiac/Rock del país; este último tema, junto a Blues de la libertad, fueron compuestos durante la primera época del grupo. (Existen grabaciones como la del Teatro Margarita Xirgu donde "Mariposa Pontiac" es parte del Show, al igual que Blues de la Libertad) Este sería el último disco de los denominados "hiteros" de la banda. Sus seguidores, que se suelen identificar como "Las Bandas", reclamaban la presencia del grupo sobre algún escenario. Por lo tanto, en junio de ese año se fija la cita en el Patinódromo de Mar del Plata. En esa oportunidad, el público llegó a la ciudad desde muy temprano y desde Buenos Aires se organizó la salida de los famosos "trenes ricoteros". Una de las características de este disco fue su presentación en una caja de cartón, con sonidos de alta calidad y fidelidad y con grandes obras de arte.

Etapa Experimental: Último Bondi a Finisterre y Momo Sampler

En el año 1998, llaman nuevamente a Conejo Jolivet, para incorporarse definitivamente a la banda, toca casi, todos los temas del concierto en Racing Club, al que asisten 120.000 personas, al mismo tiempo graban junto al asistente de la banda "EL Soldado" un CD llamado "Tren de Fugitivos", en el que participan Skay, Semilla, Sidotti, Dawi, Indio y Conejo, con gran repercusión under, debido a reclamos monetarios de Conejo, nunca bién atendidos, (los plomos cobraron más que él en los conciertos anteriores en Huracán!), se distancian nuevamente al terminar los conciertos, no sin dejar su huella, los medios lo nombran como un antiguo Maradona de la guitarra, llamado a salvar el concierto. Para 1998 se incorporó también a la banda, como miembro estable un viejo colaborador de la época de Lobo suelto/Cordero atado: Hernán Aramberri, en samplers y teclados. Ese mismo año salió a la venta Último bondi a Finisterre, disco que representa un giro musical en su carrera gracias a la incorporación de sonidos digitales y samplers.

{{cita|"Nos dimos el gusto de hacer un producto no estándar. Este trabajo del sonido, que parece una novedad, en nuestro demos está hace mucho. Yo ya componía a partir de la computadora y el sampler y después reemplazaba la programación por la banda, pero quedaban muchas texturas por el camino. Ahora decidimos dejar las cosas sin que el pulso rockero de los Redondos se apoderara de todo el asunto. Y, en realidad, el acto fundacional tiene que ver con Luzbola, que es nuestro estudio propio. La tecnología te permite plagiar, secuestrar sonidos y eso es rico porque amplía el campo posible de la música. Para nosotros, a esta edad sería un castigo tener que estar todos los sábados "chan-chan-chan". Eso ya es trabajar de uno mismo, hacer de clásico."|Carlos "Indio" Solari,[1]

Este material fue presentado las noches del 18 y 19 de Diciembre en el estadio de Racing Club de Avellaneda, totalizando noventa mil espectadores.

En abril de 2000 realizaron dos recitales en el estadio de River Plate; la asistencia al evento, más de setenta mil espectadores cada noche, lo convirtió en uno de los shows pagos más exitosos de Argentina, y marcó, quizás, la cima de su popularidad. Durante este recital se sucedieron acontecimientos violentos que terminaron con varios heridos de arma blanca, lo cual llevó a la banda a parar el show un instante al enterarse de la noticia, para comunicar a todo el público presente lo sucedido.[2] Este hecho llevó a que la banda se plantee dejar de tocar.

A finales de ese año se puso a la venta Momo Sampler, un disco completamente "artesanal" según Solari ya que la misma banda (no se contrató a ningún artista ni empresa para estos trabajos) se encargó de todo el diseño exterior del disco.[cita requerida] Ésta, su última producción discográfica, es mezclada en parte en Nueva York y ahonda más en la experimentación con samplers, del cual toma parte del nombre. Este disco siguió la línea que había comenzado a trazar Último Bondi a Finisterre, con sonidos más elaborados, una mayor participación de computadoras y aparatos digitales. En este disco solamente grabaron Solari, Aramberri y Beilinson, ya que se utilizaron los sonidos sampleados de Sidotti, Dawi y Bucciarelli.

Para la presentación del último trabajo, el grupo cruza la frontera con la República Oriental del Uruguay y lo presenta en el Estadio Centenario de Montevideo los días 22 y 23 de abril de 2001. En cada recital asistieron alrededor de 22 mil personas y en un ambiente de total normalidad.

El último concierto de la banda se llevó a cabo en el estadio Chateau Carreras, en la provincia argentina de Córdoba, durante el mes de agosto de 2001 y contó con la presencia de cerca de 40.000 espectadores. Al show le siguieron varios meses de silencio, hasta que finalmente, Skay y la Negra Poly anunciaron que "al menos por un tiempo", Patricio Rey permanecería en silencio.


La separación y los proyectos solistas:

El 2 de noviembre de 2001, tras prolongadas especulaciones sobre el futuro de la banda, se oficializó su separación. Desde entonces, los integrantes de la última formación de la banda comenzaron o priorizaron sus proyectos solistas:

* El guitarrista Eduardo "Skay" Beilinson, con su grupo Los seguidores de la diosa Kali lanzó tres discos solistas: A través del mar de los sargazos (2002), Talismán (2004) y La marca de Caín (2007) los cuales ha presentado en numerosas oportunidades en pequeños locales y festivales por diversas ciudades de Argentina y Uruguay

* El cantante y compositor Carlos "el Indio" Solari, publicó su primer trabajo solista, El tesoro de los inocentes (Bingo Fuel) en 2004, y segundo trabajo Porco Rex (2007). El teclista y programador Hernán Aramberri formó parte de su banda en vivo, Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, como baterista, con quienes Solari presentó su primer disco en 2005, con dos shows en el Estadio Único de La Plata y uno en el Velódrmo Municipal de Montevideo. En el 2008 volvió a los escenarios para presentar Porco Rex en varios shows, el primero de ellos en Jesús María, una pequeña localidad al norte de Córdoba donde se reunieron más de 40.000 espectadores. En el 2008 también graba un track en el nuevo disco del Sergio Dawi & Los Estrellados.

* El baterista Walter Sidotti continuó con su banda, La Favorita. (Anteriormente llamada Los Argentinos) En 2004 se unió temporalmente al grupo Rad1o, y emigró al año siguiente. Luego se unió a Heroicos Sobrevivientes y formó otro grupo, llamado Los Pickles.

* El saxofonista Sergio Dawi lanza su carrera solista con el disco "Estrellados" y sigue junto a Damián Nisenson con "Dosaxos2". Además, apareció como invitado en uno de los shows del Indio Solari. En 2008 presenta su nuevo disco junto a los Estrellados "Quijotes al Ajillo" con la participación del Indio Solari.

* El bajista Daniel "Semilla" Bucciarelli, a diferencia de sus compañeros, se lanzó al arte plástico.


* Jean Gabriel "Conejo" Jolivet, guitarrista en 1978, 1993 (Huracanes) y 1998 (Racing), desconsolado, por la injusticia de sus compañeros, Skay, Indio, Poli y El Soldado, en temas económicos y por la locura general del país, en cáos, decide mudarse a España, donde tocó en la calle y en el Metro de Madrid, por dos años, alternando con bandas locales, graba dos CD's uno con Peter Kunst y su banda "Blue Ice" y otro con "Tao De King", con esta banda se presenta en Gijón, Madrid, Bilbao,etc. Toca también, con la sobrina de John Lee Hoocker: Velma Powell, giran por Jaén, Bustar Viejo, Getafe, etc. Toca con Tito Larregui, antiguo magistral, guitarrista argentino, en Jaén, Santa Fé, Granada, Madrid, Béjar, Plasencia, etc. y produce su CD "International Blues" edita un a web en www.conejolivet.net y otras dos en Multiply y MySpace, con descargas de Tao gratis. Conoce a Buddy Miles, antiguo integrante de la banda de Jimi Hendrix y de Electric Flag, es invitado a grabar por él, pero el guitarrista español Tonky De La Peña, sufre un ataque de inseguridad y envidia, impidiendo la grabación! Toca como invitado en Madrid de la Mississsippi y con Viticus en Madrid y Bilbao (banda de Vitico Bereciartúa, de Riff). Toca en España con Javier Vargas Blues Band, en shows por Valencia y Murcia, siendo invitado por Vargas, a tocar en el Metropolitan, de la calle Corrientes, en diciembre de 2006, junto Gabis y Medina, en Buenos Aires. Tocó con Gabis en Madrid, junto a Andrés Calamaro, Ariel Roth, Luís Mayol, siendo el gran guitarrista de la noche! Tocan con Tao De King, en Bahía Blanca y Punta Alta, junto a Luís Mayol y Walter Sidotti, con lleno total en las actuaciones. Hoy produce bandas en Buenos Aires, siendo su primer trabajo el grupo "Después de Aquel Suceso", oriundos de Carlos Tejedor y América, Prov. de Buenos Aires. Da clases de guitarra en Capital, siendo invitado por Walter Sidotti y Los Heroicos Sobrevivientes, a su concierto en enero de 2007 en Niceto para más de mil personas, en 2008 toca con La Pistraca, en Flores en el DUB Bar, con Walter Sidotti, participa en zapadas informales con la banda de su antiguo maestro Julio Soto, en Capital junto a Gadi Pampillón. Le hacen una nota por internet y opina sobre los trabajos de Skay y Solari, extrañando la unión de ambos, con sus antiguos compañeros!


A pesar de la larga separación no se puede afirmar que ésta sea definitiva, y no se niega la posibilidad de que en un futuro el grupo vuelva a reunirse. Sin embargo, por el momento no se conocen planes para la vuelta a los escenarios a corto plazo. Aun así, tanto Beilinson como Solari, no descartan el regreso, siendo éste mediante un disco nuevo.

Los Redondos crearon con su música una original estética del rock, alcanzando masividad sin entrar en el circuito cultural oficial; manteniendo su independencia de la industria musical y transformándose en la única banda que, por principios, jamás se apoyó en la TV para difundir su trabajo. En general los recitales eran promovidos por el boca en boca, actitud que los identificó.


Origen Del Nombre De La Banda:

"El Doce" o el "Sultán" llamado Edgardo Gaudini vivía en Gonnet donde conoció a los hermanos Beilinson, a Solari y a Fenton, sus vecinos que tenían un taller de estampado de telas y ropa. Gran cocinero y excelente anfitrión, se hicieron amigos y "el Doce", que fue bautizado así porque se presentaba como "docente", se hizo vendedor de esa ropa. Según cuentan, una de sus especialidades culinarias fueron unos buñuelos pequeños de ricota, redonditos, que había extraído de un libro de la ecónoma Patricia Rey. Buñuelos que terminaron bautizando al grupo que en esos momentos, estaba en plena gestación.

El establecimiento definitivo del nombre surge por necesidad. En cierta ocasión la banda se tenía que presentar en un boliche en la ciudad Salta para pagar deudas contraídas con el dueño, quien quiso pegar unos afiches para promocionar el show. Así, en una rápida decisión, se optó por homenajear a los manjares que entregaba la banda en cada una de sus extrañas presentaciones.
Se lo recuerda disfrazado de Sultán repartiendo sus redonditos de ricota en los míticos recitales del teatro Lozano. Esa es la imagen que trascendió y por eso los devotos fans del grupo de Skay y el Indio, lo recuerdan como el Sultán.

Significado de Patricio Rey:

Patricio Rey es un personaje que forma parte del imaginario de la banda de rock Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Usualmente se confunde este personaje con Carlos "El Indio" Solari, vocalista y principal letrista del conjunto.

Si bien en algunas entrevistas los integrantes de la banda hablaban sobre el personaje como un sujeto que los ayudó económicamente en sus comienzos, que tenía mucho poder y que cada tanto se comunicaba con ellos; se supone que "Patricio Rey no existe; Patricio Rey son todos", tal como lo definió Solari.

Como parte del complejo espectáculo circense que el conjunto musical desarrollaba en sus primeros años, El Indio Solari transmitía los gnómicos mensajes de Patricio Rey, el secreto ideólogo y mentor del grupo, a sus seguidores.

Integrantes:

Hasta 1979

* Carlos Alberto (el indio) Solari - voz
* Eduardo (Skay) Beilinson - guitarra
* Jean Gabriel Conejo Jolivet-guitarra & slide
* Beto Verne - guitarra
* Carmen "Negra Poli" Castro - manager
* Ricardo "Rocambole" Cohen - arte de tapa

Hasta 1987

* Carlos Alberto (el indio) Solari - voz
* Eduardo (Skay) Beilinson - guitarra
* Daniel (Semilla) Bucciarelli - bajo
* Daniel "Piojo" Avalos - batería
* Eduardo "Willy crook" Pantano - Saxofón
* Tito "Fargo" D´Aviero - Guitarra
* Carmen "Negra Poli" Castro - manager
* Ricardo "Rocambole" Cohen - arte de tapa

Desde 1987

* Carlos "Indio" Solari - voz
* Eduardo "Skay" Beilinson - guitarra
* Jean Gabriel Conejo Jolivet guitarra & slide - (1993)Huracanes
* Daniel "Semilla" Bucciarelli - bajo y arte de tapa en "Lobo suelto, Cordero Atado"
* Walter Sidotti - batería
* Sergio Dawi - saxofón, armónica y teclados
* Carmen "Negra Poli" Castro - manager
* Ricardo "Rocambole" Cohen - arte de tapa, excepto en "Lobo suelto, Cordero Atado"

Desde 1998

* Carlos "Indio" Solari - voz
* Eduardo "Skay" Beilinson - guitarra
* Jean Gabriel Conejo Jolivet - guitarra & slide-
* Daniel "Semilla" Bucciarelli - bajo
* Walter Sidotti - batería
* Sergio Dawi - saxofón, armónica y teclados
* Carmen "Negra Poli" Castro - manager
* Ricardo "Rocambole" Cohen - arte de tapa
* Hernán Arramberri - samplers


Discos de estudio:

* Gulp! - 1985
* Oktubre - 1986
* Un baión para el ojo idiota - 1987
* ¡Bang! ¡Bang! Estás Liquidado - 1989
* La Mosca y la Sopa - 1991
* En Directo - 1992 *
* Lobo suelto - Cordero atado - 1993
* Luzbelito - 1996
* Último Bondi a Finisterre - 1998
* Momo Sampler - 2000

"En Directo" es un disco en vivo, definido por el propio Skay Beilinson como un disco "Pirata Oficial". La realidad es que contiene temas de ¡Bang! ¡Bang! Estás Liquidado, Un baión para el ojo idiota, Gulp! y "El Blues del Noticiero", un tema inédito. Totaliza así 12 canciones en vivo, remasterizadas en EE.UU. Éstas fueron grabadas por Del Cielito Records durante los recitales de 1991 en el Estadio Obras Sanitarias, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/Patricio_Rey_y_sus_Redonditos_de_Ricota
para más informacion: http://www.rock.com.ar/artistas/los-redonditos-de-ricota

sábado, 21 de marzo de 2009








Golpe de Estado:


La dictadura militar en Argentina
24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983

El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.

La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.


Algunas acciones del nuevo gobierno:

Suspende la actividad política
Suspende los derechos de los trabajadores.
Interviene los sindicatos.
Prohíbe las huelgas.
Disuelve el Congreso.
Disuelve los partidos políticos.
Destituye la Corte Suprema de Justicia.
Interviene la CGT.
Interviene la Confederación General Económica (CGE).
Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.
Clausura locales nocturnos.
Ordena el corte de pelo para los hombres.
Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
Censura los medios de comunicación.
Se apodera de numerosos organismos.


La censura

Comunicado N° 19, 24/03/76
Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).


Los "subversivos"

El término "subversión" englobaba a las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan deliberado. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, El "Proceso" Militar).


La guerra sucia

La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.


La represión ilegal

La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio que comenzara sistemáticamente con la Triple A, liderada por Lopez Rega.
Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación

Obreros.........................................................................................

30,0%
Estudiantes...................................................................................

21,0%
Empleados....................................................................................

17,8%
Profesionales.................................................................................

10,7%
Docentes.......................................................................................

5,7%
Conscriptos y personal subalterno
de las Fuerzas de Seguridad...........................................................

2,5%
Amas de casa...............................................................................

3,8%
Autónomos y varios........................................................................

5,0%
Periodistas....................................................................................

1,6%
Actores y artistas...........................................................................

1,3%
Religiosos.....................................................................................

0,3%

(Informe de la Conadep, Nunca Mas, Eudeba, 1984)


La tortura

Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La metodología implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a interrogatorios basados en tormentos físicos.


Los campos de detención

Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.


Los desaparecidos

Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada. (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).
Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.


Apropiación de chicos

Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos.
Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995)


La noche de los lápices (16/9/76)

La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.


Madres de Plaza de Mayo

El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus fundadoras. Se convirtieron en el más activo sector de oposición al gobierno.


Desindustrialización

La pequeña y mediana empresa fue sacrificada en el altar de la eficiencia, iniciándose un proceso de acelerada desindustralizacion, ante la imposibilidad de competir con productos provenientes del exterior. La aplicación de las recetas neoliberales no resolvió, sino que profundizó los problemas económicos.


Especulación

A comienzos de 1977, el ministro de Economía, José Martínez de Hoz, inició un experimento monetario, denominado "la tablita". Fue un sistema de devaluaciones preanunciadas que, sumado a la "ley de entidades financieras" de junio de ese año (que liberó el mercado de dinero y dio garantía estatal a los depósitos a plazo fijo), dio comienzo a la especulación o "bicicleta financiera".


La plata dulce

La dictadura implementó un plan basado en el liberalismo monetario, que era apoyado por bancos extranjeros y organismos internacionales. El funcionario encargado de cumplir el plan económico de los militares fue José Alfredo Martínez de Hoz. Puso fin al Estado intervencionista, a la protección del mercado interno y al subsidio a empresas. Se congelaron los sueldos. Dejó actuar al mercado libremente. Los resultados finales fueron desastrosos. Hubo un gran endeudamiento externo, las industrias quebraron y, al finalizar la dictadura, se desató la inflación.


El conflicto del Beagle

Las cuestiones limítrofes entre la Argentina y Chile estuvieron condicionadas por las circunstancias políticas imperantes en cada país. Bajo regímenes dictatoriales en ambas naciones, las diferencias fronterizas estuvieron a punto de derivar en una guerra abierta. En 1978, luego de que la Argentina rechazó el fallo arbitral británico, el conflicto por el Beagle alcanzó su punto más álgido. El 8 de enero de 1979, la Argentina y Chile firmaron el Acta de Montevideo, que sometía el entredicho a la mediación del Papa. Finalmente, la propuesta papal, conocida a través del cardenal Antonio Samoré, se dio a conocer el 12 de diciembre de 1980 y fue aceptada por la Argentina en 1984 después de una consulta popular no vinculante, en la que el "sí" al acuerdo se impuso por un amplio margen de votos. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, La Política Exterior)


El Mundial '78

El triunfo final de la selección argentina en el Mundial de Fútbol ha supuesto que la Junta Militar que dirige el Gral. Videla haya cubierto con creces los objetivos que se propuso al emprender la organización del campeonato. Durante 25 días, los problemas del país argentino han pasado a un segundo plano y el título mundial conseguido por su selección los mantendrá oculto por más tiempo aún. (Diario "El País", junio de 1978)


1982: La guerra de las Malvinas

En medio de la crisis política, económica y social del régimen militar, sorpresivamente el 2 de abril de 1982, tropas argentinas recuperaron las islas Malvinas. Tras frustrados intentos diplomáticos, la fuerza de tareas británica llegó al Atlántico sur y comenzaron las hostilidades. Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra concluyó el 14 de junio, con la rendición argentina. La derrota marcó el derrumbe político del régimen. El regreso de los soldados arrojó luz sobre las sospechas de lo que habían padecido, sin los pertrechos y el entrenamiento suficientes para enfrentar a los británicos. Para defender las islas del ataque de ingleses bien entrenados y equipados, la junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias pobres del interior del país. La derrota catastrófica de Malvinas y el conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos (más de 600), deterioraron el frente militar, pero sobre todo, la reputación del ejército, al cual se consideró como mayor responsable del desastre.




Frases

¿Sabe usted dónde está su hijo en este momento?
(Mensaje publicitario oficial, 1976/77)

Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después... a sus simpatizantes, enseguida... a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los tímidos.
(General Ibérico Saint Jean. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Mayo de 1977)

Me estoy probando los pantaloncitos para bañarme en el Pacífico.
(General Luciano Benjamín Menéndez, en obvia provocación a Chile, 1978)

El Mundial tenemos que jugarlo todos los argentinos.
(Slogan Oficial del Mundial 78)

Los argentinos somos derechos y humanos.
(Leyenda popularizada en una calcomanía durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos humanos, que vino en 1979 a constatar la represión ilegal)

La inflación está muerta.
(Christian Zimmermann, vicepresidente del Banco Central, 1980)

La gente nunca tuvo más plata que ahora.
(José Martínez de Hoz, en Nueva York, 1980)

Las urnas están bien guardadas.
(General Leopoldo Galtieri, 1981)

El que apuesta al dólar pierde.
(Lorenzo Sigaut, ministro de economía, 1981)

No digo adiós, digo hasta luego.
(José Martínez de Hoz, 1981, cuando dejó el ministerio de Economía)

Si quieren venir, que vengan.
(General Leopoldo Galtieri, en alusión a los ingleses, 1982)

¡Que traigan al principito!
(General Mario Menéndez, gobernador de Malvinas, refiriéndose al príncipe Andrés de Inglaterra, 1982)

Espero ser el último Presidente de facto de la Argentina.
(General Reynaldo Bignone, último presidente de facto, 1983)

Éramos catorce madres. Volvimos a la semana siguiente. Volvíamos cada semana por novedades a reclamar. Hasta que un día la policía nos dijo que no podíamos estar reunidas, porque había estado de sitio, y que debíamos caminar. Ellos nos impulsaron a caminar. -Caminen de a dos... circulen...- nos gritaban los policías. Nos tomábamos del brazo y empezábamos a caminar. Llegábamos a la plaza y nos poníamos en marcha para que la policía no nos corriera.
(Revista Paz y Justicia. Enero 1983)

Por primera vez un tribunal de justicia de un gobierno democrático consigue sentar en el banquillo de los acusados a los nueve integrantes de las juntas militares, que se sucedieron en el poder entre 1976 y 1982, tras un golpe de Estado. Las cabezas visibles de esa dictadura son juzgadas desde el 22 de abril de 1985. Estamos al frente de un acontecimiento histórico, que marcará para siempre la vida de la sociedad argentina.
(Diario del juicio. Ed. Perfil. 1985)

No he venido a defenderme. Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa, y la guerra contra el terrorismo subversivo fue una guerra justa. Sin embargo yo estoy aquí procesado por haber ganado una guerra justa.
(Emilio Massera, en declaraciones del juicio a las juntas, 1985)

No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad argentina no se hubiera bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil. No había otra manera. Todos estuvimos de acuerdo en esto. Y el que no estuvo de acuerdo se fue. ¿Dar a conocer dónde están los restos? ¿Pero, qué es lo que podemos señalar? ¿En el mar, el Río de la Plata, el riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas. Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder: quién mató, dónde, cómo.
(Declaración de Videla del libro "El dictador", de María Seoane y Vicente Muleiro)

Señores jueces, quiero utilizar una frase que pertenece ya a todo el pueblo argentino: Nunca más.
(El fiscal Julio César Strassera en el cierre de su alegato de una semana, el 18 de septiembre de 1985)

La plaza es el lugar donde se produce el verdadero y único milagro de la resurrección (...) los primeros pasos tienen mucha profundidad y cuando me pongo el pañuelo en la casa de las madres, antes de salir para la plaza, y me lo aprieto fuerte en la barbilla, es un abrazo, el abrazo de los treinta mil. La plaza es la lucha, la esperanza, los sueños, las ilusiones y la sangre de los tantos.
(Hebe de Bonafini, Presidenta de las Madres de Plaza de Mayo en Diario Página 12, 26 de junio de 1996).




Después de la dictadura

El Juicio a las Juntas, el triunfo del radicalismo en las elecciones y el éxito inicial del Plan Austral marcan el principio de la democracia. Pero pronto llegarían las huelgas y los problemas económicos.

Retorno a la democracia
Tras siete años de gobierno militar, el 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió como presidente constitucional de la Argentina. Había ganado las elecciones del 30 de octubre con el 52 % de los votos. Pocos festejos fueron tan emotivos como el de la recuperación de la democracia, en la Plaza de Mayo.

El destape
La recuperación de la democracia en 1983 y su correlato televisivo, el "destape" (el furor por hablar "de todo" sin tapujos), provocó fenómenos efímeros pero de alto impacto (la memorable publicidad ¡Qué bien se te ve!) y nuevos géneros, como el periodismo humorístico ("Semanario insólito", "La noticia rebelde"), la línea testimonial ("Compromiso", "24 horas", "Nosotros y los miedos", "Situación límite", "Yo fui testigo") o los programas para adolescentes ("Pelito", "Clave de sol", "Socorro quinto año").






LES DEJO UN PAR DE TEMAS RELACIONADOS CON LA DISTADURA DE MIERDA!





Todo preso es político:
(Los Redonditos de Ricota)

Si esta cárcel sigue así
todo preso es político.
Un común va a pestañear
si tu preso es político.

Obligados a escapar
somos presos políticos,
reos de la propiedad,
los esclavos políticos.

El ascensor ya sube
(tu confesión ya sube).
¡Deténganme!
¡Deténgannos!

Quince años pagó ayer
con tres bucos políticos,
todos esquivándole,
temerosos políticos.

"Un baión para el ojo idiota", 1988



La memoria:
(León Gieco)

Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.

Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar.
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.

Todos los muertos de la Amia
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.

La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.

"Bandidos rurales", 2001






Arde La Ciudad:
(La Mancha de Rolando)



Tu equipo volvió a ganar,
te prendieron mil bengalas hoy.
La banda grita tu nombre y ves,
como la popular se va a caer.

Pero tu estrella no está más.
Se la llevó la mañana..

Arde la ciudad, llueve en tu mirada gris,
la gente festeja y vuelve a reír.
Pero este carnaval, hoy no te deja dormir,
mires donde mires ella esta ahí.

Tu vida siempre fue así,
te da y te quita por nada
y aunque estés solo, sin corazón
ahora tenes que seguir la función.

Y es una fiesta el bodegón
donde se junta la hinchada...

Arde la ciudad, llueve en tu mirada gris,
la gente festeja y vuelve a reír.
Pero este carnaval, hoy no te deja dormir,
mires donde mires ella esta ahí

Y es una fiesta el bodegón
donde se junta la hinchada...

Arde la ciudad, llueve en tu mirada gris,
la gente festeja y vuelve a reír.
Pero este carnaval, hoy no te deja dormir,
mires donde mires ella esta ahí..

Arde la ciudad, llueve en tu mirada gris,
la gente festeja y vuelve a reír.
Pero este carnaval, hoy no te deja dormir,
mires donde mires ella esta ahí.

Despues de esta cancion en vivo
cantamos a los dictadores y nosotros decimos:
"Hay que saltar, hay que saltar!Él que no salta es mitiltar!"(bis)



Argentina, Tus Hijos:
(Horcas)


se lo didacamos a los
politicos corruptos hijos de mil puta!
sin olvido y sin perdon
Arentina carajo!!!!
y la cancion dice:

Estalla un paro general
el pueblo ya no aguanta mas
reunión en la plaza central
la crisis nos inundara
Argentina, tus hijos ya no puedan mas
argentina, tus hijos mendigan el pan
Intentan sobrevivir
trabajo no hay en el país
piensan en la olla popular
los cerdos las tiraran
nos muestran su falsedad
los malditos que gobiernan
escapan a la verdad
cuando el pueblo se revela
(nosotros el pueblo nos rebelamos la puta madre)




bueno para más informacion les dejo algunas pagina para que se enteren más de lo sucedido!




http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/index.html

http://www.portalplanetasedna.com.ar/golpe76.htm

espero que les guste este post y decimos nunca más a la dictadura!

martes, 17 de marzo de 2009

Horcas:



Historia:

Horcas es un grupo que fue fundado en Buenos Aires por Osvaldo Civile luego de su paso por V8 y su desvinculación del grupo tras el intento de radicarse en Brasil. En un principio Gustavo Rowek, baterista de V8 alejado del grupo al mismo tiempo, iba a formar parte de este grupo, pero como el proyecto se demoraba prefirió en cambio unirse a Walter Giardino formando Rata Blanca. La formación de Horcas efectivamente se tomó su tiempo, quedando establecida recién en 1988, 3 años después del alejamiento de Osvaldo Civile de V8. A civile lo acompañaban Adrian Zucchi en segunda guitarra, Eddie Walker en bajo, Gabriel Ganzo en batería y Hugo Benitez como vocalista; aunque Zucchi dejaría el grupo poco después, que pasa a ser cuarteto. Su primer disco, editado por Radio Trípoli en 1990, fue Reinará la tempestad.

Oscar Castro entra al grupo, que vuelve así a tener 2 guitarras, mientras que Norberto "Topo" Yañez reemplaza a Walker.

Un festival junto al grupo Las Brujas terminó en un violento incidente policial, con más de 70 detenidos, y el grupo llegó a considerar separarse, aunque finalmente no lo hizo. Dicho incidente inspiró al grupo a llamar Oíd mortales el grito sangrado (un fragmento del Himno Nacional Argentino, sustituyendo 'sagrado' por 'sangrado') a su segundo disco. Desde entonces tocaron con bandas como Metallica (ante 50.000 espectadores), Motorhead, Exodus, Kreator,Ratos de Porao y Megadeth.

Problemas internos del grupo provocan una separación temporal, y el alejamiento de Benitez y Castro,Osvaldo Civile llama a dos amigos que integraban el grupo Eufforya (al cual el apadrinaba) Gastón Romanutti (Voz) y José Onorino (Guitarra – Alumno de Civile desde la epoca de V8) solo para cumplir con un contrato de grabación que la banda tenia pendiente. En una de las reuniones Civile pidió a sus amigos dejar Eufforya y pasar formar parte estable de la banda, pero no consigue una respuesta favorable debido a que los musicos no querían lidiar con los problemas de adicciones de Varios de los integrantes. Más tarde, llamaría a otro integrante de Eufforya Sebastián Coria (Segunda guitarra), quien diría que si y Benitez es finalmente reemplazado por Cristian Bertoncelli al volver el grupo a la actividad.

En 1996 el grupo participa del Metal Rock Festival, junto a Logos, Rata Blanca y Vibrión, y al final del mismo salieron Osvaldo Civile, Alberto Zamarbide, Gustavo Rowek y Miguel Roldán a tocar temas de V8. Si bien Roldán es guitarrista, y fue efectivamente guitarrista de V8, tocó el bajo en reemplazo de Ricardo Iorio, único bajista en la historia de V8, que se rehusó a participar del evento.

Bertoncelli no llegó a grabar disco alguno con Horcas, se retiró a formar el grupo Imperio, y poco después sale el nuevo disco Vence grabado por Mario Altamirano en Estudios Panda, con los nuevos integrantes Sebastián Coria en segunda guitarra, Guillermo de Luca en batería, y Walter Meza en voz.

En 1998 encabezaron el segundo Metal Rock Festival, del cual se editó un disco en vivo.

En 1999 grabaron el disco Eternos también grabado por Mario Altamirano en Estudios Panda, pero luego de su grabación Osvaldo Civile murió, aparentemente por un suicidio. Luego de muchas discusiones sobre qué hacer al respecto, el grupo decidió seguir adelante con Gabriel Lis como guitarrista y aún con el nombre de Horcas.

La última presentación en vivo de Osvaldo Civile fue el sábado 24/04/99 en El Duende del barrio porteño de Flores. Una semana antes había aparecido la Revista Epopeya Nº22, en cuya tapa salía Osvaldo jugando al poker con una parca y muchos lo tomaron luego como una especie de presagio de la desgracia.

Poco después tomaron parte del IV Metal Rock Festival, junto a los españoles Barón Rojo.

En el 2002 se editó un disco autotitulado, en el 2003 el disco en vivo en Hangar Horcas Vive y en el 2004 su disco Demencial, con un sonido mas moderno, orientado hacia el Groove Metal.

En el 2006 se presentaron por primera vez en España en el tradicional festival Viña Rock y en Barcelona. Después en Colombia, en el festival Rock al Parque de Bogota, D.C.

En 2006 sale a la luz su último disco bajo el nombre de Asesino siguiendo una linea similar al Demencial pero con el agregado de algunas influencias de Metalcore y menor cantidad de solos de guitarra.

Integrantes

Miembros actuales

* Walter Meza - Voz (1997-presente)
* Sebastián Coria - Guitarra (1993-presente)
* Guillermo De Luca - Bateria (1995-presente)
* Gustavo Narváez - Guitarra (1999-presente)
* Topo Yañez - Bajo (1991-presente)
* Gustavo "Gustavinho" Juarez - (1996-presente)

Miembros anteriores

* Osvaldo Civile - Guitarra † (1988-1998)
* Hugo Benitez - Voz (1988-1993)
* Adrián Zucchi - Guitarra (1988)
* Eddie Walker - Bajo (1988-1990)
* Gabriel Ganzo - Bateria (1988-1993)
* Oscar Castro - Guitarra (1991-1993)
* Cristian Bertocelli - Voz (1996-1997)
* Sergio Ruiz - Bajo (1990-1991)

Discografía

* Reinará la tempestad - 1990
* Oíd mortales el grito sangrado - 1992
* Vence - 1997
* Eternos - 1999
* Horcas - 2002
* Horcas Vive - 2003
* Demencial - 2004
* Asesino - 2006
* Reviviendo Huestes - 2008