sábado, 14 de noviembre de 2009

Anarquismo






















































































Bueno hoy les voy a dejar esot en claro, les digo porque soy anarquista y no peronista, duhaldista y ni esas mierdas que se la dan de politicos.....





¿Qué es la Anarquía?¿Por qué somos anarquistas?





Mucha gente se pregunta por qué l@s anarquistas somos así, o por qué deseamos la destrucción del estado. Bueno, esto tiene una respuesta muy sencilla si se comprende lo que para nosotr@s significa anarquía.
Para empezar ha de quedar claro qué NO es anarquía:
  • La anarquía no es Caos.

  • Anarquía no significa desorden!!!! Etimológicamente, significa "sin gobierno", y cuando nos referimos a ella entendemos que no es necesario (y no sólo eso, sino que es perjudicial) un gobierno, un estado o una autoridad para imponernos un orden. Todo gobierno o estado predica que es él necesario, pues, sin él, todo sería desorden, caos; imperaría la ley del más fuerte, etc... Nada más lejos de lo que pretendemos. Se dice que "la anarquía es la máxima expresión de orden",
    de un orden solidario y justo para todos. No un orden injusto, donde unos pocos disfrutan de los frutos del trabajo de muchos, donde muchos mueren de hambre mientras otros tiran la comida. Ese es el orden que los Estados defienden, mantener su poder sometiendo y reprimiendo a cualquiera que no esté de acuerdo.
    Por 'anarquía' entendemos la organización de la sociedad donde NADIE sea depositario del poder, y por tanto nadie oprima a nadie por ser la autoridad representante de ese poder; una sociedad donde la libertad y la igualdad de todo el mundo sean respetadas por todo el mundo, donde la solidaridad y la cooperación entre las personas nos lleven a unas relaciones más sinceras, donde cada uno pueda expresarse libremente, donde podamos llevar una vida digna sin que sea a costa de otros. La autoridad de los estados se ejerce, primero para mantener el orden social que les favorece a ellos y no a la gente, al pueblo, y segundo, para reprimir cualquier tipo de pensamiento contrario a sus intereses.
    Llegado a este punto, quizá te estes preguntando de qué estoy hablando, si es así te recomiendo que leas un poco a Chomsky, que dejes de creer todo lo que sale en TV y que empieces a conocer lo que no sale (Ir a la sección de links).
  • La anarquía no es la Ley del Más Fuerte.

  • ¿No es eso lo que tenemos ahora, la ley del más rico? Porque riqueza es igual a poder y poder es fuerza. La anarquía no es que cada uno haga lo que le de la gana sin importar que perjudique a alguien o a costa de cualquier cosa. Anarquía es Solidaridad, es apoyo mutuo, de este modo se puede luchar contra las injusticias más eficazmente que cualquier policía, ejército...
  • La anarquía no es Libre Albedrío.

  • Por desgracia, esto es lo que entiende la mayoría de la gente por anarquía. Esa es la idea manipulada que se ha difundido de ella. No por hacer lo que quieras eres más libre, citando a Bakunin:
    Ser libre para el hombre significa ser reconocido y considerado y tratado como tal por otro hombre, por todos los hombres que lo rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres, sus hermanos, sus iguales.

    No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es al contrario su condición necesaria y su confirmación. No me hago libre verdaderamente más que por la libertad de los otros, de suerte que cuanto más numerosos son los hombres libres que me rodean y más vasta es su libertad, más extensa, más profunda y más amplia se vuelve mi libertad. Es, al contrario, la esclavitud de los hombres la que pone una barrera a mi libertad, o lo que es lo mismo, su animalidad es una negación de mi humanidad, porque - una vez más - no puedo decirme verdaderamente libre más que cuando mi libertad, o, lo que quiere decir lo mismo, cuando mi dignidad de hombre, mi derecho humano, que consisten en no obedecer a ningún otro hombre y en no determinar mis actos más que conforme a mis convicciones propias, reflejados por la conciencia igualmente libre de todos, vuelven a mí confirmados por el asentimiento de todo el mundo.






Anarquía:




La anarquía, del griego ἀναρχία, anarchía (de ἄναρχος, ánarchos, 'sin dirigente')es la ausencia de Estado o poder público, o la situación política en la que ningún individuo ejerce coacción (poder público o gobierno obligatorio) sobre otros. Desde el punto de vista del anarquismo, la anarquía es aquella forma de organización social consistente en la asociación voluntaria y el pacto voluntario -sin coacción entre personas, y en el rechazo a toda organización y pacto obligatorio, como por ejemplo, cualquier Estado.

Las connotaciones de la palabra varían drásticamente según se considere esta situación: para los anarquistas, la anarquía es la máxima expresión del orden político,un orden libre y deseable; para sus críticos, se trata de un caos a evitar.

Es un sinónimo de acracia, mas no lo es de anomia. A diferencia de la autarquía, un principio ético y moral filosófico, la anarquía se refiere a una filosofía práctica u orden político.






Anarquismo:



El anarquismo es una doctrina y movimiento radical que promueve la anarquía o acracia, es decir, la autonomía de cada individuo. Es contrario al gobierno o autoridad obligatoria (ej. el Estado) y promueve el autogobierno de personas y asociaciones.


Principios fundamentales del anarquismo son la autopropiedad de cada individuo, y la no coacción. Así, los únicos medios coherentes con estos principios son instituciones, derechos y obligaciones, que sean resultado de contratos libres o pactos voluntarios entre individuos soberanos.

domingo, 18 de octubre de 2009























Diego Capusotto:




Diego Capusotto (Castelar, provincia de Buenos Aires, 21 de septiembre de 1961) es un humorista, actor y conductor argentino que se ha destacado por su participación en programas televisivos como Cha Cha Cha, Todo por dos pesos y Peter Capusotto y sus videos.

Biografía

Diego Esteban Capusotto nació en Castelar (provincia de Buenos Aires), pero a los 7 años se mudó al barrio de Villa Luro en la ciudad de Buenos Aires, donde vivió por tres décadas, pero actualmente vive en el barrio de Barracas.

Hasta los 17 años quiso ser jugador de fútbol.
"No, hasta los 17 años soñaba con ser jugador de fútbol. Era habilidoso, tenía cierto talento para mover la pelota y me gustaba moverme en la mitad de la cancha. Me probé en muchos clubes, pero la vida hizo que me conformara con ser espectador e hincha fanático de Racing".

Capusotto siempre estuvo muy relacionado con la música, pero jamás quiso dedicarse a esto.
"Yo tocaba la batería intuitivamente. Tomé clases con Horacio Gianello, de Arco Iris, y vi que era un instrumento para el que tenía facilidad, pero al que no amaba. Y, para tocar, uno tiene que amar su instrumento".

Empezó a estudiar actuación en el teatro Arlequines a los 25 años.

Comenzó trabajando en una empresa mayorista de repuestos del automotor. Su trayectoria en televisión empezó en 1992 con De la cabeza , ciclo en el que trabajaba con actores y comediantes como Alfredo Casero, Fabio Posca, Mex Urtizberea y Fabio Alberti. Tras la finalización del programa a causa del alejamiento de Posca y otros actores, Capusotto acompañó a Casero y Alberti en un nuevo proyecto humorístico, Cha Cha Cha, que se emitió, con interrupciones, entre 1992 y 1997. La relación laboral con Alberti continuaría en 1998, cuando ambos forman parte del elenco del ciclo humorístico Delikatessen (1998), encabezado por Horacio Fontova, y en 1999, cuando vio la luz Todo por dos pesos, programa que terminaría de consolidar a Diego Capusotto como un referente del humor argentino. Por este ciclo, en el que logró delinear algunos de sus mejores y más reconocidos personajes, como "Irma Jusid", "El Hombre Bobo" y "Peter Conchas", Capusotto obtuvo en el 2001 el premio Martín Fierro en el rubro «Labor humorística».

Las emisiones de Todo por dos pesos concluyeron en el año 2002. En el 2003, Capusotto personificó a un enfermo mental en la serie Sol negro, producida por Sebastián Ortega, con las actuaciones de Rodrigo de la Serna y Carlos Belloso, entre otros.

El 25 de marzo de 2004, Capusotto regresó al teatro junto a Fabio Alberti para presentar el show cómico Una noche en Carlos Paz (con autoría de Pedro Saborido y dirección de Néstor Montalbano), donde continuaban la estética de Todo por dos pesos. Esta obra fue sucedida por Qué noche Bariloche, estrenada en el 2006.

En el 2006 comenzó Peter Capusotto y sus videos, programa en el que, junto a Pedro Saborido proyecta videos clásicos de rock, a través de los cuales, Capusotto parodia las diferentes facetas de la cultura rockera en distintos sketchs, entre los que se destacan "Luis Almirante Brown (Artaud para millones)", Bombita Rodríguez, "Pomelo, ídolo de rock" y "Perón y el rock".

El 16 de noviembre de 2007 es invitado al programa Duro de domar, conducido por Roberto Petinatto, televisado por Canal 13.

El 3 de diciembre de 2007 es invitado al programa Tiene la palabra conducido por Luis Otero y Silvia Martínez Cassina, televisado por TN.

El 7 de diciembre de 2007 es invitado al programa Mañanas informales conducido por Jorge Guinzburg y Ernestina Pais, televisado por Canal 13.

El 17 de diciembre de 2007, tras estar nominado a los premios Premios Clarín por su programa Peter Capusotto y sus videos, Capusotto recibe dos galardones por "Musicalización" y "Mejor programa humorístico".

El 1 de diciembre de 2008, recibe el honorario de «Figura del año» por su programa Peter Capusotto y sus videos tras estar nominado en los premios Premios Clarín como «Mejor labor humorística».

El 14 de mayo de 2009 comenzó Lucy en el cielo con Capusottos, programa radial emitido los sábados y domingos por la Rock & Pop. Conserva la estética de Peter Capusotto y sus videos, pero renueva su galería de personajes. Los guiones pertenecen, una vez más, a Capusotto y Saborido.

El 31 de agosto de 2009, comenzó su 5 Temporada de Peter Capusotto y sus Videos.


Trabajos realizados
(Véase también: Anexo:Personajes de Diego Capusotto)


En TV:

* De la cabeza
* Cha Cha Cha
* Delicatessen
* Todo por dos pesos
* Tiempo final
* Sol negro
* Peter Capusotto y sus videos

En cine

Lleva siete películas filmadas:

* 1999: Zapada, una comedia beat (no estrenada comercialmente)
* 2001: Mataperros
* 2003: India Pravile
* 2003: Soy tu aventura
* 2004: Dos ilusiones
* 2007: Regresados
* 2008: Incómodos.
* Tiempo de descuento (cortometraje)

En teatro

* Una noche en Carlos Paz
* ¡Qué noche, Bariloche!

En radio

* 2009: Lucy en el cielo con Capusottos










Aqué les dejo una pagina de Peter Capusotto, para que vean los videos de su programacion hace click para entrar

jueves, 8 de octubre de 2009

Sumo:


Sumo fue una banda de Argentina de Rock Nacional formada en 1982. Con el pasar de los años, su éxito y trayectoria, se convirtió junto con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Soda Stereo en una de las bandas más influyentes del rock argentino.


Reseña histórica

Luca Prodan llegó a Argentina en 1981. Años después en algunos reportajes, Luca diría que llegó a Argentina "para huir de la Heroína", droga que ya le había costado la vida a una de sus hermanas y que a él lo tuvo en coma a fines de los '70.

"...But there's one thing,
one thing I can't forget,
'cause it's in my head,
think about it when I'm in bed.
Do you know what it is?
It's...heroine"
(fragmento de "Heroína")

En Londres había tocado en diversos pubs de los suburbios, había asistido a recitales de todo tipo, deslumbrándose principalmente con el reggae y el punk, había aprendido diversos oficios y hasta llegó a trabajar de cadete en la compañía Virgin.

Una vez instalado en Argentina, cerca de la localidad de Nono, se dedicó a componer canciones y grabarlas en su pequeño estudio casero. Años más tarde el resultado de estas sesiones sería su álbum solista titulado "Time, Fate, Love". El resultado le gustó tanto que pensó en conformar un grupo de rock en Argentina, para lo cual regresó a Londres a comprar instrumentos y convencer a su amiga Stephanie Nuttal, de ser su baterista.

Al regresar se trasladó a Hurlingham (provincia de Buenos Aires). Stephanie llegó en octubre de 1981 y formaron Sumo junto a Germán Daffunchio (cuñado de Timmy McKern, uno de sus amigos) en guitarra y Alejandro Sokol (un amigo de Germán) en Bajo. El debut fue en el pub "Caroline" de El Palomar en febrero de 1982. En la primera época, muchas veces los integrantes de la banda salían a tocar por Buenos Aires con sus bandas paralelas: la Hurlingham Reggae Band y Sumito. Su primer actuación importante se llevó a cabo en el Festival Rock del Sol a la Luna, el 20 de marzo de 1982, del cual participaron Riff, Juan Carlos Baglietto, Orions, Memphis La Blusera y Los Violadores, entre otros. A este evento asistieron alrededor de 20.000 personas. Unos meses después, y a causa de las tensiones que se produjeron debido a la Guerra de Malvinas, Stephanie regresa a Inglaterra y deciden que sería reemplazada por Alejandro Sokol, mientras que Diego Arnedo, un vecino del barrio se haría cargo del bajo. Junto con estos cambios, el grupo se agrandó con el ingreso de Ricardo Mollo, guitarrista proveniente de la agrupación M.A.M., y el saxofonista Roberto Pettinato, por ese entonces redactor en la revista Expreso Imaginario, a través de la cual había conocido a Prodan.

Hacia fines de 1983 Luca realiza un viaje a Europa, pasando por Túnez a visitar a su hermano Andrea, y aunque se especulaba que Sumo se había disuelto, con su regreso Luca demostró que no era así. Durante 1984 realizaron una gran serie de shows, entre los cuales se destaca el brindado en el Auditorio Buenos Aires, que marcaría el debut de Alberto Superman Troglio en batería ocupando el lugar abandonado por Sokol. La banda en ese momento lideraba el movimiento underground, junto con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

"En un principio, eran casi todos temas míos, cuando yo tocaba la guitarra. Después la cosa fue cambiando, entró una onda mucho más reggae, nos desdoblamos en la Hurlingham Reggae Band (que era únicamente reggae) y Sumo, por su parte, se puso más pesado. Y Fargo -que hoy es el guitarrista de los Redonditos de Ricota- era el violero de la Hurlingham. Después se unieron los dos grupos otra vez, Fargo se fue con Patricio Rey, yo me fui a Europa, y cuando volví con Sumo comenzamos a hacer temas de la Hurlingham... Ahora Sumo es medio reggae y medio pesado. En fin: medio raro"
(Luca Prodan, por Gloria Guerrero para Revista Humor)

El debut discográfico llegó en 1985, tras haber sido vistos en vivo por un productor de la CBS. La placa se llamó "Divididos por la felicidad", en referencia a uno de los grupos preferidos de Luca, Joy Division. Este trabajo vio la luz en formato de disco, tras una legendaria edición independiente en casete. La presentación del disco tuvo lugar en el teatro Astros, los días 10 y 11 de mayo de 1985, reuniendo 1.300 personas por show. Este primer trabajo vendió 15.000 copias e incluyó el hit "La rubia tarada" (titulado originalmente "Una noche en New York City"), así como "Mejor no hablar de ciertas cosas" con letra del Indio Solari, cantante de los Redonditos de Ricota. El domingo 13 de octubre de 1985 se presentaron en el Festival Rock & Pop que se llevó a cabo en el estadio de Vélez Sársfield. Junto a ellos estuvieron Nina Hagen, John Mayall, INXS, Los Abuelos de la Nada, La Torre, Fito Páez y Miguel Mateos/ZAS.

En 1986 participaron de la segunda edición del Festival Chateau Rock, que se realizó en la provincia de Córdoba. Esa misma noche actuaron Metrópoli, GIT y Virus. Entre marzo y abril del mismo año grabaron su segundo disco, "Llegando los monos", también para el sello CBS. La placa fue presentada en vivo en el estadio Obras Sanitarias el 9 de agosto de 1986. Unos días después, ofrecieron un show en Uruguay, durante un festival en la ciudad de Montevideo ante unas 25.000 personas. En octubre, se presentó el trabajo "Sumo en video", que tenía una duración de 50 minutos y documentaba el show presentación de "Llegando los monos". Volvieron al estadio de Av. Libertador el día 15 de noviembre de 1986, sólo que en esta oportunidad compartieron escenario con el grupo brasileño Os Paralamas Do Sucesso, que realizaba su primera visita a Buenos Aires. Los tiempos del underground le habían cedido el paso a los de masividad. Sobre esto una vez Luca reflexionó: "el under como movimiento no existe". En el mes de diciembre, Sumo comenzó los trabajos de grabación de la que sería su tercer placa, "After Chabon", en los Estudios Panda de Buenos Aires.

En el verano de 1987 tomaron parte del Festival Rock in Bali en Mar del Plata. La nueva placa se editó durante ese año, pero la adicción de Luca por la heroína había cambiado por la ginebra, con lo cual su salud estaba muy deteriorada. De este disco se destacan temas como "Mañana en el abasto", "Hello Frank" y "Lo quiero ya", entre otros. Presentaron "After Chabon" en el estadio Obras Sanitarias el 10 de octubre ante más de 4.000 personas. Como invitados aparecieron en escena Tito Fargo, Semilla Bucciarelli, Andrés Calamaro y el mimo Geniol.

El 14 de noviembre de 1987 actuaron en el Coloquio Internacional de Telecomunicaciones que se llevó a cabo en la ciudad de Argel, Argelia. La misma fue poco difundida, pero no por eso menos importante. La última actuación del grupo, con Luca a la cabeza, se realizó el 20 de diciembre de 1987 en la cancha del Club Atlético Los Andes, junto a Los Violadores. Mollo recordó más tarde que esa noche, ante poco más de 500 personas, momentos antes de ejecutar una poderosa versión de "Fuck You", Luca dijo: "ahí va la última". Así fue. Dos días después, el 22 de diciembre lo encontraron muerto en la casa de una amiga, ubicada en la calle Alsina al 400, a causa de un paro cardíaco. Tenía 34 años y una cirrosis irreversible, causada por su alcoholismo.

"...Basta! Me voy, rumbo a la puerta
y después al boliche a la esquina
a tomar una ginebra con gente despierta.
¡Esta si que es Argentina!"
(fragmento de "La rubia tarada")

Pettinatto, Arnedo, Daffunchio y Mollo, se presentaron en una nueva edición del Festival Chateau Rock, durante el verano de 1988. Esta actuación del grupo se tituló "Homenaje a Luca Prodan" e interpretaron temas como: "Gaitas", "Nextweek", "Los viejos vinagres", "Mejor no hablar de ciertas cosas" y "Fuck You", entre otros. Para cantar este último tema subió la novia de Luca al escenario. Esta fue la primer actuación sin Luca y la última de Sumo. Finalmente, en 1989 a través del sello CBS se editó una placa titulada "Fiebre" que incluyó temas inéditos, algunos de ellos iban a integrar una nueva producción de la banda.

La muerte de Luca inició el fin del rock nacional post-Malvinas de la década de los '80, ya que un año después habrían desaparecido otras dos importantes luminarias del rock argentino: Miguel Abuelo (26 de marzo de 1988) y Federico Moura (21 de diciembre de 1988). Todavía se pueden encontrar en las paredes de Bs. As. pintadas que claman: "LUCA NOT DEAD".

"Luces calientes atraviesan mi mente
luces calientes atraviesan mi mente.
Te veo a vos
te veo a vos.
Mentira mentira mentira mentira
adonde fuiste adonde fuiste
mentira mentira mentira mentira
adonde fuiste adonde fuiste...
(Fragmento de "El ojo blindado")

Lo que siguió [editar]

Los distintos restos de la banda dieron origen a nuevas agrupaciones, destacándose Divididos y Las Pelotas. Hay una teoría, que aparentemente es otra leyenda urbana, que dice que el nombre de estas bandas surgió de un reportaje a Luca. El periodista le preguntaba si veía en un futuro a los miembros de Sumo divididos, a lo que el cantante habría respondido con una expresión ciertamente rockera: "¿Sumo?, ¡Divididos las pelotas!".

El 12 de Abril de 2007, a 20 años de la separación de la mítica banda, todos los miembros sobrevivientes de la última formación se juntaron a tocar durante el Quilmes Rock Festival en el estadio de River Plate. Interpretaron Crua chan, Divididos por la felicidad y Debedé. Con Marcelo Rodríguez "Gillespi" en trompeta, quien también participaba como invitado de los shows de Sumo allá por 1987.

Fue un encuentro histórico: Ricardo Mollo, Diego Arnedo, Germán Daffunchio, Roberto Pettinato, Alejandro Sokol y Alberto Supermán Troglio cerraron la primera noche del Quilmes Rock.

Todo empezó cuando, ante la mirada cómplice de Arnedo, Mollo jugueteó con un riff de Sumo que la multitud reconoció, y sin vueltas presentó a Pettinatto -otra vez con el legendario overol naranja-, Sokol y Daffunchio.

Después aumentó la emoción cuando invitó a "un baterista escocés" que se quería sumar al festejo, y apareció Troglio, vestido con una pollerita y su clásica remera con el logo de Superman.

El 12 de enero de 2009 Alejandro Sokol, ex bajista de Sumo y ex líder del grupo Las Pelotas, sufrio un paro cardiorespiratorio en una terminal de ómnibus de la provincia de Córdoba. Con 48 años de edad Alejandro Sokol se encontraba trabajando en un nuevo proyecto musical llamado "El vuelto S.A", el cual fue interrumpido por dicha tragedia que dio como resultado su muerte.

Luca Prodan:




Luca George Prodan (Roma, Italia, 17 de mayo de 1953 - Buenos Aires, Argentina, 22 de diciembre de 1987) fue un músico italiano que en los años 80 se radicó en Argentina, donde formó el grupo Sumo.


Primeros años

Luca nació en Roma el 17 de mayo de 1953. Hijo de madre escocesa y padre italiano establecidos en Shangai (China) antes de la 2º guerra mundial.

En Escocia acudió al Gordonstown College, el mismo colegio al que asistía el Príncipe Carlos de Inglaterra, a quien cuenta la leyenda que golpeó en público causando un incidente escandaloso para los directores de la institución. Se escapó de Gordonstoun College, siendo buscado por la Interpol, por petición de su familia al enterarse. Estuvo viajando por Europa, hasta que una mañana su madre lo encontró en una esquina de Roma.

Prodan tenía una vocación particular por la música. Fue espectador en la adolescencia del rock sinfónico y de la psicodelia de Canned Heat, Soft Machine, Syd Barret & Pink Floyd o de Peter Hammill & Van der Graaf Generator. Inspirado por algunos músicos-poetas como Dylan, Morrison, Nick Drake, John Martin, David Bowie, Leonard Cohen o Lou Reed, compuso durante la década de 1970 algunas canciones memorables que serian grabadas en 1981 en Córdoba (Argentina). Todavía en Londres formó su primera banda: The New Clear Heads, contemporánea a la estética de bandas punk como XTC, The Fall, Wire o Joy Division. La sensibilidad musical de Luca, influida por al apogeo de los ritmos de las west indies como el dub y el reggae que influyeron la música popular británica durante la década de 1970, se asemeja al estilo personal de crooners post-punks como Joe Jackson, Graham Parker o Elvis Costello. Aunque tal vez la ironía de Ian Dury (Ian Dury & The Blockheads) parece encajar mejor con el estilo jocoso y festivo de algunas de las canciones de la etapa de Sumo.






En Argentina



Viviendo en Londres a fines de los años 1970, Luca se inició en el consumo de heroína, lo que lo llevo a estar internado por un periodo en estado grave y con pocas perspectivas de sobrevivir.

Cuenta Luca en varios reportajes, que viajó a Argentina siguiendo una imagen bucólica que lo había atrapado. Recibió una carta de un amigo argentino de origen escocés, Timmy McKern (con quien compartió años escolares en Escocia), en la que había una foto de la familia de McKern en las sierras de Córdoba.

Inicios y fama de Sumo

Prodan trabó amistad con el cuñado de McKern, Germán Daffunchio y con un vecino de éste, Alejandro Sokol (ambos vivían en Hurlingham). Juntos comenzaron a hacer temas, que serían los primeros de la banda que se llamaría Sumo, temas como Night & Day y Regtest, entre otros.

Luca con Sokol al bajo, Daffunchio a la guitarra y Stephanie Nuttal (una amiga inglesa de Luca) a la batería dieron el primer concierto de Sumo en una discoteca de El Palomar (oeste del Gran Buenos Aires) llamada Caroline's Pub.

Sumo brindaba espectáculos muy adrenalínicos con temas cantados en inglés. Tuvieron serios problemas en épocas de la guerra de Malvinas en las cuales todo lo relacionado al inglés no era bienvenido. Éso provocó el retorno de Nuttal a su país natal por pedido de sus padres.

A todo esto, Sumo estableció su base en Hurlingham GBA, en la casa de la madre de Timmy. La segunda formación de Sumo fue: Prodan (voz), Daffunchio (guitarra), Sokol (batería) y Diego Arnedo, un vecino (bajo).

Más tarde se unió Roberto Petinatto como saxofonista (hasta ese entonces era un periodista de la revista El Expreso Imaginario).

En 1984, Sokol dejó la banda y se sumaron Alberto Troglio en batería y Ricardo Mollo (amigo de Arnedo) en guitarra. La formación definitiva fue la de estos dos más Prodan, Daffunchio, Arnedo y Petinatto, que perduró hasta la disolución del grupo. Esta formación fue un hito importante no solo de la nueva escena del rock, sino del clima de transformación de la cultura juvenil de la época. Acompañada de una explosión participativa de los jóvenes de clase media que reverberaba en la política partidaria y las asociaciones barriales, la creativa cultura under de la Buenos Aires post dictadura renovó tanto el periodismo alternativo encarnado en revistas como Expreso Imaginario o Cerdos y Peces como un ambiente artístico profundamente irónico sobre los lugares establecidos de las artes plásticas, el teatro, la música o el diseño. Cruce de géneros que caracterizaron la época y que se evidenciaba en artistas como Marcia Schwartz, Vivi Tellas, Batato Barea o Sergio DeLoof.

Por estos años, Sumo solía dividirse en dos para poder recaudar más dinero, así se formaba la Hurlingham Reggae Band, y (a veces) 'Sumíto' con solo Luca y Diego Arnedo en contrabajo.

Ambos grupos daban varios recitales por fin de semana, incluido el templo underground de los años 1980 Café Einstein o bien en el Parakultural.

En el año 1985 la banda saca su primer disco "oficial" (anteriormente habían sacado "Corpiños en la madrugada" en forma de cassette y con distribución limitada), "Divididos por la Felicidad" (un juego sobre el nombre de la banda inglesa Joy Division. Disco en el que plasman mucho reggae con influencias de Bob Marley y también del funk y post punk. El hit del disco fue "La rubia tarada".

En 1986 grabaron "Llegando los monos", segundo disco en el que hay reggae, rock agresivo y post punk. Hay temas que fueron himnos como "Estallando desde el océano", "El ojo blindado" o "Nextweek". El hit del disco fue "Los viejos vinagres". En ese mismo año, dieron un concierto épico en Obras Sanitarias, donde se consagraron como una de las bandas más convocantes del momento.

En el año 1987 sacaron su tercer y último disco: "After Chabón" disco en el que se muestra una notable madurez en materia musical y lírica: tal es el caso particular de "Mañana en el Abasto" donde Prodan da una particular y emotiva descripción de un barrio típico de la Capital Federal.

Adiós a Luca

El último recital fue en el estadio del Club Atlético Los Andes el 20 de diciembre de 1987. A este concierto no acudió mucha gente, solamente 500 personas. Según el cantante de "Los Violadores" "Luca estaba muy flaco y pálido". Sus ex compañeros recordaron más tarde que esa noche, momentos antes de interpretar una poderosa versión de Fuck you, Luca dijo: "ahí va la última". Así fue. Dos días después, el martes 22 de diciembre de 1987 lo encontraron muerto en su casa ubicada en la calle Alsina 451, a una cuadra de la Plaza de Mayo, en el barrio de Monserrat. Se estima que murió entre las 21.00 del lunes 21 y las 3.00 de la madrugada del día siguiente. Tenía 34 años. Sus restos descansan en el Cementerio de Avellaneda, en el sur del Gran Buenos Aires.

Lo encontraron en la cama, en posición casi fetal y con una sonrisa de felicidad y tranquilidad que se marcaban en la expresión de su rostro. La muerte de Luca inició el fin del rock hecho en Buenos Aires post-Malvinas de la década de los '80, ya que un año después habrían desaparecido otras dos importantes luminarias: Miguel Abuelo (26 de marzo de 1988) y Federico Moura (21 de diciembre de 1988).

Los médicos dijeron que fue a causa de una cirrosis hepática (Luca bebía una o más botellas de ginebra al día). Aún quedan dudas, y entre otras versiones se habla de un ataque al corazón. Años después la figura del "pelado" se erigió como uno de los grandes mitos de la música argentina y es venerado por muchos jóvenes en la actualidad. Sumo fue una banda que decoró la década de 1980 con originalidad, carisma, presencia y mucha potencia.

Curiosidades

Luca Prodan participó de cerca en la escena musical alternativa de la década de 1970. Se dice que conoció a varios protagonistas de lo que luego fue la escena musical británica de esos años como Malcolm MacLaren, John Lydon y Sid Vicious (The Sex Pistols), Ian Curtis (Joy Division), Ian Dury (Ian Dury & The Blockheads), Stephanie Nuttal (Manicured Noise), luego la primera baterista de Sumo, o Tony Mansfield (New Musik). Existe el rumor de que los coros en la canción "Living by Numbers" de 1979 son de Luca, quien fuera novio de Julie Mansfield, hermana del cantante.

Resultaba irónico que su background cultural, extremadamente ‘legítimo’ para los sectores ‘modernos’ de las clases medias de Buenos Aires, se reflejara en la sensibilidad por los personajes y el lenguaje de la calle, los excéntricos o la música tradicional como una expresión auténtica de la cultura argentina. Como también en una burla permanente del provincialismo del rock local, por la hipocresía, paradojas y falta de autenticidad de la cultura argentina.

Luca no soportaba el denominado ‘rock nacional’, y siempre tuvo una posición irónica con respecto al incipiente 'star system' de la escena rock de los primeros años de la década de 1980. Su estilo de vida estuvo siempre más cercano a un ascetismo igualitarista que a la exclusividad de lo que percibía como el establishment de una escena musical en auge. Poeta sensible, erudito y refinado, era al mismo tiempo una personalidad furiosa y eléctrica. Su excentricidad, su energía y su austera simplicidad, asociadas a una profunda ironía y un enorme cosmopolitismo, hacían de Luca una figura extraña para los cánones de una cultura nacional conservadora, inclusive la del propio 'rock nacional', poco acostumbrada a los estilos irreverentes de la contracultura que Luca representaba. La transformación cultural de la década de 1980, simultánea a la creciente importancia de una cultura juvenil que valoraba la autenticidad, la libertad y el gesto camp en la post-dictadura, explicaría en parte las condiciones de su éxito.

Luca fue un personaje del underground y la cultura festiva del destape democrático argentino, sin embargo criticaba duramente el elitismo arty de un sector 'moderno' de las clases medias porteñas, prefiriendo el papel beat de príncipe-mendigo. Esa actitud lo convirtió en un icono de la llamada 'cultura rock', un término del que el mismo Prodan se reiría: “Qué es el rock? Es el ckor al revés!”. Si durante la década de 1980 esta cultura se asociaba a las estéticas 'modernas' y ‘vanguardistas’, durante la década de 1990 la masificación y diversificación del consumo y el aumento de la brecha social produjo una creciente distinción en los estilos musicales, asociando cada vez más el rock, que otrora identificaba un sector ‘moderno’, a la cultura de los sectores medios empobrecidos o los sectores populares. Los cambios en la sociedad, el paso del tiempo y la superposición de generaciones han hecho de Luca Prodan un rostro encantado y paradojal que sintetiza las facetas múltiples e inesperadas de la cultura argentina reciente.








Con Sumo [editar]

* Corpiños en la Madrugada (1983) [demo]
* Divididos por la Felicidad (1985)
* Fuckin' Versions (1985)
* Llegando los Monos (1986)
* After Chabón (1987)
* Fiebre (1989) [disco editado luego de la muerte de Luca]
* Greatest Hits (1991)
* The Colection (1991)
* Corpiños en la Madrugada (1992)
* Obras Cumbres (Sumo) (2000)
* Ultra Rare Trax 1,2 y 3.

martes, 22 de septiembre de 2009

















Ernesto "CHE" Guevara:





Ernesto Guevara, más conocido como El Che Guevara, o simplemente El Che (Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, 14 de junio de 1928 – La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967), fue un político, guerrillero, escritor y médico argentino-cubano.Guevara fue uno de los ideólogos y comandantes que lideraron la Revolución Cubana (1953-1959) que desembocó en un nuevo régimen político en ese país. Guevara participó desde entonces y hasta 1965 en la organización del Estado cubano desempeñando varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, principalmente en el área económica, siendo Presidente del Banco Nacional y Ministro de Industria, y también en el área diplomática como responsable de varias misiones internacionales.

Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.

La figura despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra, convertido en un símbolo de relevancia mundial; para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por muchos de sus detractores como un criminal responsable de asesinatos en masa, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria.

Su retrato fotográfico, obra de Alberto Korda, es una de las imágenes más reproducidas del mundo tanto en su original como en variantes que reproducen el contorno de su rostro, para uso simbólico, artístico o publicitario, siendo uno de los iconos del movimiento contracultural.

Nacimiento, infancia y juventud

Ernesto Guevara fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch (1901-1987) y de Celia de la Serna ( 1906-1965). Ambos pertenecían a familias de la clase alta y de la aristocracia argentinas. Un tatarabuelo paterno, Patricio Julián Lynch y Roo, fue incluso considerado el hombre más rico de Sudamérica. Aunque muchas de las biografías del luego llamado "Che" Guevara y el relato de la propia familia,atribuyen a su madre ser descendiente de José de la Serna e Hinojosa, último virrey español de Lima, esta circustancia se revela inverosímil ya que el virrey José de la Serna murió sin dejar descendientes. Celia de la Serna descendía del también español Juan Manuel de la Serna y de la Quintana, de origen cántabro nacido en Ontón quien se trasladó al Virreinato del Río de la Plata a finales del siglo XVIII, radicándose en la ciudad de Montevideo, donde se casó en 1802 con la americana Paula Catalina Rafaela Loaces y Arandía.Desde estos orígenes, la familia de Ernesto pasó a ocupar un lugar económico inferior ubicado en la clase media alta.

Ernesto Rafael Guevara Lynch llevó una vida económicamente desahogada gracias a las rentas que obtenía de la herencia recibida de sus padres. Al nacer su hijo, acababa de comprar junto con parte de la herencia de su esposa, una importante plantación de yerba mate en Caraguatay, una zona rural de la provincia de Misiones, en el área de Montecarlo, a unos 200 km. al norte de la capital Posadas, sobre el río Paraná. En aquellos tiempos los trabajadores de los yerbatales, conocidos como mensúes, estaban sometidos a un régimen de explotación laboral prácticamente de esclavitud, como ilustra la novela El río oscuro, de Alfredo Varela, sobre la que se realizó la película Las aguas bajan turbias, ambientada en el trabajo de los yerbatales de aquellos años. La propiedad fue bautizada con el nombre de La Misionera y su explotación llevó a instalar luego un molino yerbatero en Rosario. Los Guevara también obtenían ingresos del Astillero Río de la Plata que era propiedad de varios miembros de su familia y estaba ubicado en San Fernando hasta que resultó incendiado en 1930. Sin embargo, estos negocios no permitieron a la familia prosperar lo suficiente por lo que resolvieron la venta el yerbatal, en la década de 1940, para instalar una inmobiliaria y comprar una casa en Buenos Aires. En Córdoba, Ernesto padre instaló con un socio una empresa de construcción civil que quebró en 1947. En 1948, recibió otra importante herencia tras la muerte de su madre, Ana Isabel Lynch Ortiz. Algunas biografías le atribuyen incorrectamente el título de ingeniero e ideología socialista. Se volvió a casar y tuvo tres hijos. En 1987 escribió un libro con el título Mi hijo el Che.

Celia de la Serna pertenecía a una tradicional familia aristocrática de grandes estancieros bonaerenses. Su padre se suicidó cuando tenía dos años y su madre murió cuando tenía quince. Quedó entonces al cuidado de su hermana Carmen y una tía. Perteneció a una generación de mujeres argentinas de clase alta progresistas que promovieron el feminismo, la libertad sexual y la autonomía de las mujeres, cuya más fiel representante fue Victoria Ocampo.

Los padres de Ernesto se casaron el 10 de diciembre de 1927, cuando Celia se encontraba embarazada de tres meses. El hecho resultaba condenable para la moral de aquellos años, pero también indica una actitud poco conservadora por parte de sus padres y sobre todo por parte de su madre, a pesar de que pocos años antes había estado a punto de convertirse en monja. En 1948 se separaron, aunque siguieron viviendo bajo el mismo techo otra conducta inhabitual en la clase alta argentina, que conllevaba cierto ostraicismo. Junto con Ernesto, ambos tuvieron cuatro hijos más: Celia (n. 1929), Roberto (n. 1932), Ana María (1934-1990) y Juan Martín (n. 1943).

Una característica de los padres de Ernesto que influyó considerablemente en su niñez y juventud, fueron su constantes mudanzas y traslados. Hasta dejar la Argentina definitivamente en 1953, la familia de Ernesto tuvo al menos 12 domicilios, en Buenos Aires, Caraguatay, San Isidro, Alta Gracia y Córdoba.




Su muerte


En el combate de Quebrada del Yuro, Guevara fue herido de bala en su pierna izquierda, hecho prisionero junto con Simeón Cuba (Willy) y trasladado a La Higuera donde fueron recluidos en la escuela, en aulas separadas. Allí colocarían también los cadáveres de los guerrilleros muertos y también sería recluido al día siguiente, Juan Pablo Chang. Entre las pertenencias secuestradas por los militares estaba el Diario que el Che llevaba en Bolivia.

El 9 de octubre por la mañana el gobierno de Bolivia anunció que Ernesto Guevara había muerto en combate el día anterior. Simultáneamente llegaron el coronel Joaquín Zenteno Anaya y el agente de la CIA Félix Rodríguez. Poco después del mediodía el presidente Barrientos dio la orden de ejecutar al Che Guevara. Existen dudas y versiones contradictorias sobre el grado de apoyo que la decisión tuvo por parte de Estados Unidos,[124] pero lo cierto es que, tal como está registrado en el propio informe secreto de Félix Rodríguez, la CIA estaba presente en el lugar. Fue el agente Rodríguez quien recibió la orden de fusilar a Guevara y quien la transmitió a los oficiales bolivianos, así como fue él también quien le comunicó al Che Guevara que sería fusilado. Antes del fusilamiento Félix Rodríguez le interrogó y le sacó del aula para tomarle varias fotografías, las últimas en las que aparece con vida. El propio Rodríguez relata ese momento de este modo:


Salí de la habitación, aquello estaba lleno de soldados afuera. Me dirigí al Sargento Terán que sabía que estaba siendo de ejecutor de todo eso. Le dije, sargento hay instrucciones de su gobierno de eliminar al prisionero. Me puse la mano al nivel de la barbilla. No le tire de aquí para arriba, tírele de aquí para abajo pues se supone que este hombre haya muerto de heridas en combate. Sí mi capitán, sí mi capitán dijo. Eran aproximadamente la una de la tarde de Bolivia. De ahí entonces me retire al lugar avanzado donde yo había fotografiado el diario y a la una y diez aproximadamente escuche una ráfaga pequeña.

Poco antes Simeón Cuba y Juan Pablo Chang habían corrido la misma suerte. En 1977 la revista Paris Match entrevistó a Mario Terán quien relató del siguiente modo los últimos instantes del Che Guevara:
Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al coronel Pérez con la esperanza de que la hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que fui. Ése fue el peor momento de mi vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo: «Usted ha venido a matarme». Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó: «¿Qué han dicho los otros?». Le respondí que no habían dicho nada y él contestó: «¡Eran unos valientes!». Yo no me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma. «¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!». Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto.

Curiosamente serían médicos cubanos quienes en 2007 devolverían la vista a Terán en el marco de una de las campañas de solidaridad con el gobierno boliviano de Evo Morales, la noticia se dio a conocer por el periódico oficial Granma en el aniversarío de la muerte de Guevara que decía;
Mario Terán intentara con su crimen destruir un sueño y una idea, el ‘Che vuelve’ a ganar otro combate. Y continúa en campaña

. El hijo de Terán pidió al periódico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que se publicara una nota de agradecimiento a los médicos cubanos por la labor realizada.



Sus restos


La tarde del 9 de octubre el cuerpo del Che Guevara fue llevado en helicóptero a Vallegrande y fue colocado en el lavadero del hospital Nuestro Señor de Malta, donde permaneció en exhibición pública durante ese día y todo el día siguiente, introduciéndosele gran cantidad de formaldehído para evitar la descomposición.

Cientos de personas (soldados, pobladores, curiosos, periodistas) concurrieron a ver el cuerpo. Hay gran cantidad de fotos de esos momentos, en las que el Che aparece con los ojos abiertos. Las monjas del hospital y las mujeres de la villa señalaron su parecido con Jesucristo y cortaron mechones de su pelo para preservarlos como talismanes. Los soldados y funcionarios se quedaron con cosas que llevaba el Che al morir. Debido a que ya estaba decidido que se haría desaparecer el cuerpo del Che Guevara, como el del resto de los guerrilleros, la noche del 10 de octubre se le cortaron las manos al cadáver para conservarlas como prueba de la muerte.

Existen diversas versiones sobre el destino final del cadáver. El General Juan José Torres declaró que el cuerpo había sido cremado, mientras que el General Alfredo Ovando afirmó lo contrario. Hay consenso entre los militares bolivianos presentes en el lugar de que la orden de cremación fue real pero que no pudo ser ejecutada por carecer de los medios adecuados, y también para evitar una eventual reacción negativa de la población debido al hecho de que en Bolivia la cremación era ilegal. También existía cierto consenso en que el cadáver del Che había sido enterrado en la madrugada del 11 de octubre por el teniente coronel Selich, en una fosa diferente de los otros seis guerrilleros


Búsqueda y hallazgo del cuerpo

Desde el mismo año de su muerte el gobierno cubano comenzó la investigación tendiente al hallazgo de los restos del Che Guevara y sus compañeros sin mayores resultados. En 1995 viajó a Bolivia el doctor Jorge González Pérez, entonces director del Instituto de Medicina Legal de Cuba, dando inicio al proceso que los encontraría en 1997.

Entre diciembre de 1995 y marzo de 1996, se habían hallado los restos de cuatro compañeros de Guevara que habían muerto en el combate del 14 de octubre de 1967 en Cajones. Estos fueron, Jaime Arana Campero, Octavio de la Concepción de la Pedraja, Lucio Edilverto Garvan Hidalgo y Francisco Huanca Flores. La investigación tenía como objetivo la recuperación de todos los guerrilleros caídos, de los 36 cadáveres 23 estaban enterados en Valle Grande y 13 en otras zonas.

El 28 de junio de 1997, gracias a las declaraciones el General retirado Mario Vargas Salinas y las presiones internacionales que llevaron al gobierno boliviano de Gonzalo Sánchez a autorizar el inicio de investigaciones, un equipo de científicos cubanos encontró en Valle Grande siete cuerpos enterrados clandestinamente en una sola fosa común, e identificaron entre ellos, con apoyo del prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense, que fue el primer grupo que llegó el 29 de noviembre de 1995, al de Ernesto Guevara y los de seis de sus hombres, Alberto Fernández Montes de Oca (Pacho), René Martínez Tamayo (Arturo), Orlando Pantoja Tamayo (Olo), Aniceto Reinaga (Aniceto), Simeón Cuba (Willy) y Juan Pablo Chang (El Chino).

El cadáver, de acuerdo con el informe del equipo, carecía de manos, registraba un alto contenido de formaldehído, y llevaba ropa y elementos compatibles con los que se supone que tenía al momento de ser enterrado (se encontró cubierto con una chaqueta que en uno de los bolsillo tenía una bolsa con picadura de tabaco de pipa). El antropólogo Héctor Soto realizó el examen físico que mediante la definición de los rasgos frontales identificó a Guevara.Sin embargo, algunos analistas afirman que el cuerpo no es el del Che, ya que existen contradicciones insalvables entre el informe y la autopsia que se practicó al cadáver en 1967.

El 12 de julio de 1997 los restos fueron llevados a Cuba, donde fueron recibidos por una multitud para ser sepultados en Santa Clara en el Memorial de Ernesto Guevara donde se encuentran actualmente los restos de la mayoría de los guerrilleros que le acompañaron en su expedición.




Pensamiento

El Che Guevara desarrolló una serie de ideas y conceptos que se han conocido como "guevarismo". Su pensamiento tomaba el antiimperialismo, el marxismo y el comunismo como elementos de base, pero con reflexiones sobre la forma de realizar una revolución y crear una sociedad socialista que le dieron identidad propia.

Guevara otorgaba un papel fundamental a la lucha armada. A partir de su propia experiencia desarrolló toda una teoría sobre la guerrilla que ha sido definida como foquismo. Para él, cuando en un país existían "condiciones objetivas" para una revolución, un pequeño "foco" guerrillero podía crear las "condiciones subjetivas" y desencadenar un alzamiento general de la población.

Para el Che existía un vínculo estrecho entre la guerrilla, los campesinos y la reforma agraria. Esta posición diferenció su pensamiento del socialismo europeo o soviético, más relacionado con la importancia de la clase obrera industrial, y lo acercó a las ideas maoistas. Su libro "La Guerra de Guerrillas" es un manual donde se exponen las tácticas y estrategias usadas en la guerrilla cubana.

Otorgaba un rol fundamental a la ética individual, tanto del guerrillero durante la revolución, como del ciudadano en la sociedad socialista. Este aspecto lo desarrolló bajo el concepto del "hombre nuevo socialista", al que veía como un individuo fuertemente movido por una ética personal que lo impulsa a la solidaridad y el bien común sin necesidad de incentivos materiales para ello. En este sentido Guevara otorgaba un valor central al trabajo voluntario al que veía como la actividad fundamental para formar al "hombre nuevo".


Oposición al Che Guevara

También existen sectores que se oponen a las acciones y figura de Ernesto Guevara, especialmente en la comunidad de cubanos en el exilio, grupos anticomunistas, demoliberales, entre otros, que lo ven como un asesino y un terrorista.

Entre los actos censurables que le atribuyen a Guevara se encuentran las ejecuciones de cientos de opositores, principalmente cuando comandó la Fortaleza de La Cabaña, así como de campesinos en las regiones controladas o visitadas por sus fuerzas guerrilleras.

También señalan que Guevara fundó el sistema cubano de campos de trabajo, cuando estableció el primero de ellos en Guanahacabibes, para reeducar a los directores de empresas estatales considerados culpables de violaciones a la «ética revolucionaria». Jorge Castañeda, en su biografía del Che Guevara, ha señalado que, luego de la partida de Guevara de Cuba, "estos campos fueron utilizados para enviar disidentes, homosexuales y [más de dos décadas después de la muerte de Guevara] enfermos de sida".

Los opositores a la figura del Che Guevara también remarcan sus ideas comunistas, a las que consideran totalitarias, y la influencia que tuvo para que Cuba se adhiriera al comunismo y, durante la Guerra Fría, ingresara al bloque comunista conducido por la Unión Soviética.

El político español Pablo Casado Blanco, dirigente de la juventud del Partido Popular, dijo que "los jóvenes del PP idolatran a mártires como el concejal de Ermua Miguel Ángel Blanco asesinado por ETA en 1997, no a asesinos como el Che Guevara, como hacen los de la izquierda".

En 2005, después de que el guitarrista Carlos Santana llevara una camiseta del Che a la ceremonia de los Oscars, el cubano Paquito D'Rivera escribió una carta abierta censurando a Santana por apoyar al que calificaba como «Carnicero de La Cabaña». En su carta D'Rivera se refiere al período en el que el Che Guevara estuvo al mando de La Cabaña supervisando los «juicios revolucionarios» y la ejecución de los disidentes condenados, entre los que se encontraba su propio primo, quien sostiene fue encarcelado en La Cabaña a causa de su condición de cristiano y que afirma haber sido testigo de la ejecución de gran cantidad de personas por el solo hecho de tener creencias cristianas.


Sus detractores sostienen que sus adherentes han realizado una gran propaganda para presentarlo como un guerrero formidable, pero que en realidad fue un pobre estratega. Fundamentalmente sostienen que, atendiendo a los resultados, Guevara fracasó en la dirección de la economía cubana, ya que «supervisó el cuasicolapso de la producción de azúcar, el fracaso de la industrialización y la introducción del racionamiento —todo esto en la que había sido una de las cuatro naciones latinoamericanas más exitosas desde antes de la dictadura de Batista»—."

El periodista estadounidense Paul Berman, en un artículo en inglés titulado «El culto del Che: no aplaudan Diarios de Motocicleta» (2004), critica la película Diarios de motocicleta y sostiene que "este culto moderno del Che" oscurece el "tremendo conflicto social" que actualmente está teniendo lugar en Cuba. Por ejemplo, el artículo menciona el encarcelamiento de disidentes, como el poeta y periodista Raúl Rivero, que fue finalmente liberado después de la presión internacional debida a una campaña de solidaridad dirigida por el Comité Internacional por la Democracia en Cuba el cual contó con el apoyo de antiguos disidentes del bloque soviético y otras personalidades como Václav Havel, Lech Wałęsa, Árpád Göncz o Elena Bonner entre otros. Berman afirma que en los EE. UU., donde Diarios de Motocicleta recibió ovaciones en el Festival de Cine de Sundance, la adoración del Che ha causado que los estadounidenses pasen por alto la situación apremiante de los disidentes cubanos.

La figura de Ernesto Guevara también ha sido criticada desde sectores radicales, principalmente anarquistas y libertarios civiles, considerándolo una persona autoritaria, cuya meta era la creación de un régimen de estado estalinista y burocrático.




SAN ERNESTO:

En mi casa no se habla de vos
oigo los ecos del libertador
nada me sobra, nada me falta
y vi tu cara en la puesta del sol

San Ernesto por los cuatro vientos
veo una pena empapada en sudor
miles de viudas lloran tus manos,
cantan al cielo su llanto su dios

Y ahora va a buscarte mi canto infinito
andas por mi barrio queriendo volver
Montes de fuego se oyen disparos
Barras y estrellas y algún pelotón
El comandante nunca se muere su foto
quiere tener la razón
Y ahora va a buscarte mi canto infinito
andas por mi barrio queriendo volver


"NO HAY NADA MÄS ARGENTINO QUE UNA REMERA DEL CHE"

Ríe el traidor, ríe la muerte
pero el olvido nunca te ganó...

domingo, 20 de septiembre de 2009






Pantera:





Pantera fue un grupo musical estadounidense de heavy metal originario de Arlington/Dallas, Texas, Estados Unidos. Permaneció activo entre 1981 y 2003, cuando el grupo se disolvió tras años de enfrentamientos y tensiones entre algunos de sus miembros: los hermanos Abbott (Dimebag Darrell y Vinnie Paul, fundadores del grupo) y el vocalista Philip Anselmo.

El estilo del grupo fue variando con los años, pasando del hair metal y glam metal de finales de los años 80, hasta el groove metal y thrash metal durante la década de los 90, periodo marcado por la publicación del disco Cowboys From Hell en 1990, que ya presentaba dichos rasgos de estilo y que los catapultó a la fama.

La banda está considerada como una de las fundamentales para asentar las bases del groove metal y una de las más influyentes formaciones de metal de la década de los 90.

Pantera ha sido incluida en numerosas listas de importancia dentro de la historia del heavy metal y del hard rock, llegando al quinto puesto de la lista de la MTV de las 10 mejores bandas de heavy metal de la historia, así como aparecer en el puesto número 45 de la lista de VH1 a cerca las 100 mejores bandas de hard rock.

Después de numerosas discusiones y tensiones en el seno de la banda, Pantera se disolvió en 2003 y sus integrantes tomaron caminos distintos. Mientras Philip Anselmo siguió con sus proyectos que ya había fundado anteriormente, Superjoint Ritual y Down junto con el bajista de Pantera, Rex Brown, dejando Pantera de lado, los hermanos Abbott (Dimebag Darrell y Vinnie Paul) formaron el grupo Damageplan, tras esperar e intentar reiterada y fallidamente contactar con Philip Anselmo y Rex Brown durante 3 años para grabar otro disco de Pantera. Trágicamente, Pantera vio su fin con la muerte de su legendario guitarrista Dimebag Darrell, que fue brutalmente asesinado en el escenario el 8 de diciembre de 2004, curiosamente el mismo día del asesinato de John Lennon, 24 años después, mientras actuaba en la sala Alrosa Villa en Columbus, Ohio, Estados Unidos con su grupo Damageplan.

Dimebag Darrell y su hermano Vinnie Paul estaban de gira con Damageplan, a pocos días de finalizar e irse a casa por Navidad. Según afirma Rita Haney, la novia de Dimebag Darrell, los últimos días antes de su muerte, Dimebag Darrell la llamaba mucho por teléfono, contándole que estaba harto de Pat Lachman (vocalista de Damageplan) con el que tenía discusiones ya que este no quería cantar canciones de Pantera, cansado de la gira y con ganas de volver a casa por Navidad. Descorazonadoramente, el 8 de diciembre de 2004, cuando Damageplan salió al escenario en el Alrosa Villa en Columbus, Ohio, en no más de 10 segundos tras empezar a tocar la primera canción, Dimebag Darrell fue disparado 5 veces en la cabeza por un ex-marine esquizofrénico llamado Nathan Gale, que también disparó a varias personas del público y del equipo de Damageplan. Afortunadamente no tuvo tiempo de llegar a localizar a Vinnie Paul, al que buscaba desesperadamente tras disparar a su hermano Dimebag Darrell, para también acabar con su vida. Dimebag Darrell falleció en el momento, junto con varias personas más asesinadas por el ex-marine esa noche. La policía llegó al lugar tras 2 minutos después de haber recibido la primera llamada de emergencia, y Nathan Gale fue abatido por el agente de policía James Niggemeyer, que le disparó en la cara cuando este se disponía a matar a un rehén, John "Kat" Brooks, miembro del equipo de Damageplan y antiguo amigo y miembro del equipo de Pantera, que se enfrentó al asesino intentando quitarle la pistola, salvando así la vida del rehén y la de muchas más personas.

Según las investigaciones policiales, Nathan Gale sufría de esquizofrenia y había sido expulsado del cuerpo de los marines. Estaba determinado a cometer un asesinato contra Dimebag Darrell y Vinnie Paul, ya que decía que Pantera le robaba sus letras. Además, fan de Pantera, se cree que la ruptura de la banda le llevó a querer cometer los asesinatos contra sus miembros como venganza. Al parecer, Nathan Gale había provocado un altercado en el anterior concierto que Damageplan había dado en Columbus, Ohio, queriendo colarse en el escenario afirmando que Pantera le robaba sus letras, pero fue expulsado del concierto por los miembros de seguridad.

Según afirman Philip Anselmo y Rex Brown en la actualidad, Pantera no murió hasta que Dimebag Darrell fue asesinado, y afirman que si estuviese vivo tarde o temprano Pantera se hubiese vuelto a juntar.


Biografía
Infancia de los hermanos Abbott

Vince Paul Abbott y Darrell Abbott nacieron en Dallas, Texas, EE. UU., en 1964 y 1966 respectivamente, hijos de Jerry Abbott, un músico de country que poseía un estudio de grabación en Pantego, Texas, por lo que ambos hermanos se acostumbraron rápidamente al mundo musical. En un principio, Vincent, apodado Vinnie Paul se interesó por la batería, por lo que sus padres le compraron una. Su hermano Darrell se sintió atraído a su vez por la batería de su hermano, pero luego, al ver a numerosos guitarristas de blues desfilando por los estudios de su padre, prefirió la guitarra eléctrica. Ambos hermanos, amantes de la música rock de los '70 y del naciente heavy metal, con grupos como Kiss o Black Sabbath, decidieron formar un grupo musical que recogiese estas influencias, unidas al dominio que los Abbott iban tomando en sus respectivos instrumentos. Este sueño se hizo realidad en 1981.


Formación: los años del glam y el hair metal (1981 - 1990)

Pantera fue formada en Arlington, Texas, en 1981, por el cantante Donnie Hart, los guitarristas Darrell Abbott (apodado "Diamond Darrell" o "Dimebag Darrell") y Terry "Terrence Lee" Glaze, el bajista Tommy Bradford y el baterista Vinnie Paul, hermano de Darrell. Empezaron tocando covers de Kiss y Van Halen, así como material propio encuadrado dentro del glam metal y el hair metal, en clubes nocturnos de Texas.

En 1982, Hart abandonó la banda, y el guitarrista Glaze tomó la parte vocal. Poco tiempo después, Tommy Bradford fue reemplazado por Rex Brown, por ese entonces conocido como "Rex Rocker". Pantera se convirtió en una de las bandas favoritas del underground, aunque sus tours regionales nunca los llevaron más allá de Texas, Oklahoma y Louisiana. La banda empezó a telonear otros actos de heavy metal como los de bandas como Stryper, Dokken, y Quiet Riot, quienes en cambio promovieron el debut de Pantera, Metal Magic. Este álbum fue lanzado por el sello propio de la banda, con el mismo nombre, en 1983, y fue producido por el padre de los hermanos Abbott, Jerry Abbott, en los estudios Pantego.

Luego, Pantera lanzó otros dos también desapercibidos álbumes: Projects In The Jungle y I Am The Night, en los que seguía dominando el glam metal en sus composiciones, aunque se fueron separando progresivamente de las de su disco antecesor. Este último disco, I Am the Night, vendió únicamente 25.000 copias, por lo que es en la actualidad una pieza de coleccionista.

La influencia de dos discos capitales dentro del desarrollo del thrash metal (Reign in Blood de Slayer y Master of Puppets de Metallica) habían marcado la carrera de la banda hacia dicho estilo,[4] en el que no cuadraba Glaze, por lo que fue despedido. Phil Anselmo, proveniente de New Orleans, fue su reemplazo como vocalista después de meditar la entrada de cantantes como David Peacock o Matt L'Amour. Con él lanzaron el álbum Power Metal (1988), en el cual se encuentra la canción Proud To Be Loud, escrita por el guitarrista de Keel, Marc Ferrari. El estilo de dicho trabajo se orientó más hacia una mezcla del hard rock de los años '80 y el naciente thrash metal, añadiendo además el estilo vocal de Anselmo, más áspero y rudo que el de Glaze.

El posterior cambio estilístico de la banda hizo de estos discos casi piezas de coleccionista, llegando a ser relegados al ostracismo por la propia banda, ya que no aparecen en la discografía presente en su página oficial.


Cambio de estilo: thrash metal y groove metal (1990 - 2003)
Cowboys from Hell (1990 - 1992)

Poco después de la edición de Power Metal, Dimebag Darrell se presentó a las audiciones de Megadeth, para formar parte del grupo liderado por Dave Mustaine. Darrell había puesto como condición que se uniese también su hermano Vinnie Paul, pero al tener Megadeth un baterista estable como Nick Menza, Darrell no fue contratado, siendo elegido en su lugar Marty Friedman.


Después de buscar durante un largo periodo de tiempo un sello que acompañase a Pantera en la grabación del siguiente disco de la banda, Mark Ross, que trabajaba para Atco Records, vio un concierto de la banda en un local de Texas y convenció a su empresa para que fichase al grupo. Atco aceptó, y la banda remató el año 1989 grabando su siguiente material en los estudios Pantego.

Cowboys From Hell (1990) marcó un cambio drástico en la música de Pantera, que se decantó por un sonido más aguerrido y poderoso dejando atrás el glam, condicionado por la voz aguardentosa de Anselmo y los gruesos riffs de guitarra de Dimebag Darrell. Editado el 24 de junio de 1990, sus canciones más destacadas son la que da nombre al disco, Cowboys From Hell, Psycho Holiday, Cemetery Gates, Domination y Primal Concrete Sledge. Muchos fans, e incluso los miembros mismos de la banda, consideraron este trabajo como su debut oficial. Dimebag Darrell hizo sus riffs y solos más complejos, y Anselmo adoptó un estilo vocal aún más abrasivo que en Power Metal. Para presentar adecuadamente el trabajo, Pantera giró durante un tiempo con Exodus y Suicidal Tendencies, antes de abrir para artistas de la talla de Judas Priest, AC/DC o Metallica, tocando ante una multitud de más de 500.000 personas en Moscú para celebrar uno de los primeros conciertos de música occidental desde la caída de la Unión Soviética.


Vulgar Display of Power (1992 - 1994)

Posteriormente llegó Vulgar Display Of Power (25 de febrero de 1992), que presentó aún mayor madurez, más personalidad y estilo propio, acercándose ligeramente hacia el hardcore. En el disco destaca la ralentización de los tempos de sus canciones y el estilo aún más abrasivo y violento si cabe de Anselmo en la parte vocal. De este disco cabría destacar los temas Walk, A New Level, This Love, Mouth For War y Hollow. Los fans y críticos consideraron este trabajo como el mayor esfuerzo de la banda. Además, el público acompañó al álbum, llegando al 44º puesto en las listas del Billboard gracias, entre otros motivos, a la repercusión que tuvieron algunos de los vídeos del disco en la influyente MTV.

Al poco de editar el disco, Pantera colaboró con el vocalista de Judas Priest, Rob Halford, para grabar el tema Light Comes Out of Black, que conformó la banda sonora de la serie Buffy the Vampire Slayer. Para ello, Halford tomó la voz principal y Anselmo los coros. Después de esta pequeña incursión en el estudio de grabación, la banda se sumerge en una gira por Japón primero e Italia después, en la que compartieron escenario con estrellas del rock como Black Sabbath o Iron Maiden.


Far Beyond Driven (1994 - 1996)

Tras Vulgar Display Of Power, en 1994 se publicó el disco Far Beyond Driven, ligeramente más directo y brutal que su antecesor, que debutó en el primer puesto del Billboard estadounidense y en las listas de Australia, convirtiéndose en el primer álbum de metal en conseguirlo. De este disco se podrían destacar los temas I'm Broken (nominada al Grammy en la sección de Mejor Interpretación de Metal en 1995), Becoming, 5 Minutes Alone y la versión realizada de la canción de Black Sabbath Planet Caravan. Con este disco ganaron un gran respeto entre los fans más acérrimos de la música más "brutal". La portada del disco, con una cabeza siendo atravesada por un taladro, causó gran impacto en su época

En la gira de promoción del álbum, Pantera se embarcó en un tour por Sudamérica y en otro de los festivales "Monsters of Rock". Por esta época, Anselmo y los hermanos Abbott comenzaron a distanciarse, debido, según Anselmo, a unos dolores crónicos en la espalda que le impedían comportarse con normalidad. Para intentar solucionar estos problemas de espalda, Anselmo se volvió adicto al alcohol, algo que acabó distanciándolo más de los miembros de la banda según sus propias declaraciones. Esto provocó unas declaraciones suyas en un concierto en Montreal, Canadá, en las que dijo que "la música rap induce a matar blancos" ("rap music advocates the killing of white people"). A raíz de estas desafortunadas declaraciones, Anselmo negó las acusaciones de racismo, pidiendo disculpas poco tiempo después, arguyendo que estaba borracho y que fue un error. Los médicos le recomendaron pasar por el quirófano para solucionar dichos problemas, pero Anselmo se negó ya que debería pasar un año en total reposo, por lo que comenzó a usar la heroína como un reductor del dolor, volviéndose adicto a dicha droga.

En 1995, Anselmo creó un proyecto llamado Down, paralelo a Pantera, junto con el bajista Todd Strange, los guitarristas Pepper Keenan y Kirk Windstein y el batería Jimmy Bower. Down editó su primer disco en septiembre del mismo año bajo el nombre de NOLA. Para el segundo disco del supergrupo, Strange sería reemplazado por el bajista de Pantera, Rex Brown, quien grabaría Down II: A Bustle in Your Hedgerow, cuyo título es uno de los versos de la conocida canción de Led Zeppelin Stairway to Heaven.


The Great Southern Trendkill (1996 - 2000)

El siguiente álbum de Pantera, The Great Southern Trendkill, fue publicado en 1996 durante el final del auge del grunge y el surgimiento del rapcore y el nu metal. Cabe destacar los temas Drag The Waters (el único single del álbum y una de las canciones más famosas de la banda), Floods (con uno de los solos de guitarra más complicados de Darrell), War Nerve y los complementarios Suicide Note Pt. I y Suicide Note Pt. II, dos canciones dedicadas por el cantante Phil Anselmo a su adicción a la heroína. Anselmo grabó sus partes vocales en un estudio de Nueva York junto con Trent Reznor de Nine Inch Nails, mientras el resto del grupo grabó lo que restaba en Texas, una prueba más del progresivo distanciamiento que sufría Anselmo con respecto al resto de integrantes de Pantera.

El 13 de julio de 1996, Anselmo sufrió una sobredosis de heroína una hora después de un concierto perteneciente a la gira que la banda estaba realizando a lo largo del estado de Texas. Su corazón se paró durante cinco minutos, aunque los médicos que lo atendían le administraron una fuerte dosis de adrenalina y fue enviado al hospital. Después de despertarse, Anselmo agradeció a sus compañeros de banda el apoyo recibido durante su sobredosis, aunque esto no hizo gran cosa en lo que respecta al distanciamiento de Anselmo con el resto de miembros, ya que los Abbott estaban avergonzados por el comportamiento del vocalista.

En 1997 publican el disco en directo Official Live: 101 Proof, recopilando las mejores canciones de sus cuatro discos anteriores tocadas en la gira Tourkill entre 1996 y 1997, demostrando su brutal puesta en escena y su sonido en directo, uno de los puntos fuertes del grupo. También añadieron dos temas inéditos grabados en estudio, Where You Come From y I Can't Hide, ambas grabadas en 1997. Dos semanas antes de la publicación de dicho álbum, la banda consiguió su primer disco de platino de su carrera por Cowboys from Hell. Apenas cuatro meses después, Vulgar Display of Power y Far Beyond Driven consiguieron este premio también.

Durante 1997, Pantera también tocó en el festival Ozzfest, siendo cabezas de cartel junto con Ozzy Osbourne, Black Sabbath, Marilyn Manson o Machine Head. Un año después repetirían la experiencia, tocando en el Ozzfest de 1998 junto con Slayer, Foo Fighters o Soulfly.

A lo largo de estos dos años, Anselmo se embarcó en más proyectos paralelos, entre los que hay que destacar su colaboración como guitarrista en el álbum de Necrophagia Holocausto de la Morte, y ayudó a los grupos de black metal Viking Crown y Eibon. Por su parte, los hermanos Abbot y Rex Brown formaron Rebel Meets Rebel junto con el vocalista David Allan Coe, en el que añadieron sonidos country al sonido de Pantera.


Reinventing The Steel (2000 - 2003)

Tras los rumores de ruptura del grupo debido a la gran cantidad de proyectos de sus componentes, el grupo contraataca con el que sería su último disco, Reinventing the Steel (2000), recuperando un sonido más pesado donde las raíces de Black Sabbath se sienten más que en sus últimos trabajos. Las canciones destacadas de este álbum son Goddamn Electric", Yesterday Don't Mean Shit, Revolution Is My Name (primer single y vídeo en el que se puede ver a los componentes en su pre-adolescencia pintados como los componentes de Kiss) y We'll Grind That Axe For A Long Time.

Este mismo año, Pantera se volvió a embarcar en otro Ozzfest junto con Ozzy Osbourne, Incubus, Queens of the Stone Age o Black Label Society. Una vez finalizado el Ozzfest, la banda giró por Australia, Estados Unidos, Corea del Sur y Europa. Sin embargo, los atentados del 11 de septiembre de 2001 hicieron que la gira por Europa se cancelase, regresando los miembros de Pantera a sus hogares en Estados Unidos. Una vez en casa, los hermanos Abbott habían planeado componer y grabar otro disco con Pantera, algo que nunca pudo llevarse a cabo. Durante esta época, Anselmo fundó nuevos proyectos, como Superjoint Ritual, y editó el segundo álbum de Down. El baterista Vinnie Paul expresó que Anselmo le había dicho que no giraría durante el tiempo que Pantera estuviese parada, algo que supuestamente rompió el cantante al organizar la gira de presentación del segundo trabajo de Down y el disco de Superjoint Ritual. Sin embargo, y según declaraciones de Anselmo, el descanso de Pantera y la realización de sus giras con Down y Superjoint Ritual se llevaron a cabo "de mutuo acuerdo".


Ruptura y nuevos proyectos

La banda se disolvió oficialmente en 2003, cuando los Abbott se dieron cuenta de que Anselmo les había abandonado y que no retornaría. La ruptura de la banda no fue en absoluto amistosa y trascendió del mundo musical para llegar a informativos y periódicos de tirada general. Mientras Darrell y Vinnie Paul, junto con los técnicos de Pantera y demás ayudantes, juraron y perjuraron que habían intentado contactar por teléfono con Anselmo, éste adujo que nadie se había interesado por él. Tal fue el enfrentamiento entre Anselmo y los hermanos Abbott, que el vocalista, en una entrevista a la revista Metal Hammer, dijo: "Dimebag merece que le peguen una buena paliza". Anselmo diría después que fue un comentario irónico, algo que Vinnie Paul no creyó, empeorando más si cabe las relaciones entre los miembros de la ya desaparecida banda.

En julio de 2004, Vulgar Display of Power alcanzó de nuevo el disco de platino, y The Great Southern Trendkill consiguió también dicha certificación.

Un año después de la ruptura de Pantera, los hermanos Abbott fundaron Damageplan junto con Bob Zilla al bajo y Patrick Lachman como vocalista para editar un único disco, New Found Power, en 2004.


Asesinato de Darrell

Durante la gira de presentación de New Found Power ocurrió la catástrofe. El 8 de diciembre de 2004, exactamente 24 años después del asesinato de John Lennon, durante el concierto en el local Alrosa Villa, en Columbus, Ohio, Dimebag Darrell fue asesinado a quemarropa por Nathan Gale, un supuesto fan alienado de la banda que fue después abatido por un policía mientras portaba un rehén. Aparte del malogrado Darrell, tres personas más sufrieron heridas mortales, entre las que se encontraban Nathan Bray, un fan de la banda de 23 años; Erin Halk, empleado del local de 29 años de edad; Jeffrey Thompson, jefe de seguridad de Damageplan, con 40 años. Chris Paluska, mánager de la gira, y John Brooks, técnico de sonido de la batería, fueron también heridos por Gale. Esto provocó un shock entre los fans metaleros, convirtiendo a Dimebag Darrell en una leyenda. Aunque Anselmo declaró poco después del asesinato de Darrell que estaba meditando reunir a Pantera, Vinnie Paul dijo un año después que esa reunión "nunca pasará". Paul declaró también que era imposible una reconciliación con Anselmo.


Características
Apariciones en la cultura popular

Pantera ha aparecido en multitud de actos y programas de entretenimiento. La serie animada Beavis and Butthead incluyó los vídeos de las canciones "Mouth for War", "Psycho Holiday", "I'm Broken" y "This Love". En dicha serie, sus protagonistas comentaban los vídeos mientras las interpretaban. Aunque dichos personajes suelen comentar de forma negativa la mayoría de los vídeos que incluyen en su serie, con los de Pantera realizan una excepción al comentarlos relativa y favorablemente. "Walk" fue usada durante la retransmisión del programa de lucha libre Extreme Championship Wrestling por el luchador Rob Van Dam. La música de Pantera ha aparecido también en multitud de videojuegos, entre los que destacan Doom (en el que aparecen los temas "Rise", "Mouth for War", "Regular People (Conceit)" y "This Love", aunque todas ellas sin parte vocal), y Guitar Hero, en el que la canción "Cowboys from Hell" es una de las más difíciles de tocar.

Por otro lado, muchas canciones de Pantera que no aparecen en ningún álbum oficial de la banda, sí lo hacen en las bandas sonoras de, por orden cronológico, Buffy the Vampire Slayer, El cuervo (1994), Cuentos de la cripta, Strangeland, Detroit Rock City, Heavy Metal 2000, Dracula 2000 y La matanza de Texas (2003). También una canción parecida a "Death rattle" apareció en el capitulo Semana de prehibernación de la serie Bob Esponja apareciendo en los créditos "Dedicado a Pantera".


Críticas

El estilo de Pantera ha sido numerosas veces sometido a crítica debido al parecido de éste con el de la banda Exhorder. Muchos fans de dicha banda acusaron a Pantera de haber robado su estilo, el groove metal que luego popularizarían. La biografía presente en Allmusic dice que, si Exhorder hubiera tenido un presupuesto mayor de grabación y una gran compañía detrás, quizá se habría hablado de unos "nuevos Pantera". Otro músico que cree en un posible plagio de Pantera a Exhorder es Dave Mustaine, líder de Megadeth, quien lo dijo en una entrevista al canal MTV en 1994.

En el polo opuesto se encuentra el crítico musical Brian Davis, quien trabaja para la emisora de radio de habla inglesa por internet, KNAC, al decir que existen algunas similitudes entre el sonido de Exhorder y el de Pantera, pero que decir que Pantera robó el sonido de Exhorder es excesivo.

A pesar de la controversia que hubo en su día acerca de un posible plagio entre las dos formaciones, el vocalista de Exhorder, Kyle Thomas, declaró que no le importa la polémica que hay alrededor de su estilo, arguyendo que los miembros de Pantera y los de Exhorder son grandes amigos y que lamentaba la muerte de Darrell.




Miembros
Actuales

* Phil Anselmo - Voz
* Dimebag Darrell † Abbott - Guitarra (1966-2004)
* Rex Brown (conocido también como Rex Rocker) - Bajo
* Vinnie Paul Abbott - Batería

Anteriores

* Terry Glaze (conocido también como Terrence Lee) - Voz (1983 - 1986)




Discografía

Álbumes de estudio

Fecha de lanzamiento Título Discográfica

1 de enero de 1983 Metal Magic Metal Magic Records
1984 Projects in the Jungle Metal Magic Records
1985 I Am the Night Metal Magic Records
1988 Power Metal Metal Magic Records
24 de julio de 1990 Cowboys From Hell Atlantic Records
25 de febrero de 1992 Vulgar Display of Power Eastwest Records
15 de marzo de 1994 Far Beyond Driven Eastwest Records
22 de mayo de 1996 The Great Southern Trendkill Eastwest Records
14 de marzo de 2000 Reinventing the Steel Eastwest Records





En directo y otros álbumes

Fecha de lanzamiento Título Discográfica
29 de julio de 1997 Official Live: 101 Proof Eastwest Records
23 de septiembre de 2003 The Best Of Pantera: Far Beyond Eastwest Records
the Great Southern Cowboys' Vulgar Hits!
en Europa fue publicado como Reinventing hell






Vídeo y DVD

Fecha de lanzamiento Título Discográfica
1985 The Hot 'n Heavy Home Video Metal Magic Records
1991 Cowboys from Hell: The Videos ATCO
1993 Vulgar Video Elektra
1997 3: Watch It Go Elektra
1999, 2006 3 Vulgar Videos from Hell Elektra/Rhino
2007 Dimevision:
Vol 1: That's The Fun I Have Locomotive Records (En España)










miércoles, 16 de septiembre de 2009



















Tren Loco:





Tren Loco es una banda argentina de Heavy Metal formada en la localidad suburbana de Grand Bourg, Buenos Aires.

Actualmente Tren Loco es una banda del escenario Heavy Metal de Argentina, contiene en su música una lírica basada en temáticas sociales (Clase trabajadora, Fuera de la ley), lo político (Pampa del infierno, Nos vemos en Cutral co) y hasta lo personal (Endemoniado, No me importa, A ultranza).

Tren Loco se formó en 1990, luego de la separación de Apocalipsis, en donde estaban el bajista Gustavo Zavala, y el "Turco" Atala (guitarra). Un mes después el cantante Carlos Cabral dejó Dhak y se sumó a la banda, como así también el guitarrista Mauricio Pegler y el tecladista Sergio Rojas. A comienzos de 1991 graban su primer demo en los estudios Sonovision de Buenos Aires. Se presentarían por primera vez en vivo en junio de ese año en Halley Discotheque. Luego de ganar una serie de concursos llegan a Tokio, Japón, en donde reciben el premio especial del jurado.

Firmaron contrato con la multinacional Polygram en 1992. Su primer disco, Tempestades, fue grabado en los formatos de CD, casete y vinilo. Actúan como soportes de la banda inglesa Saxon en tres de sus shows.

La banda se aleja de Polygram en 1994, por incumplimiento de contrato de la empresa, y se van el Turco Atala y Rojas. El grupo pasa a ser un cuarteto, con un sonido más crudo y directo. Graban un EP con los nuevos temas Patrulla Bonaerense, Al Acecho, Paz De Mentira, Luca No Murió, Vengan Juntos y O Sole Mío. Ya sin ser parte de un sello graban su segundo disco, No Me Importa!, de forma independiente, y lo editan en 1996 a través de su propio sello, Yugular Records, tras telonear a Skid Row en Obras.

En 1997 se realizan más de 50 recitales para presentar el nuevo disco, y se edita también Biografía, con temas de ambos discos y del EP.

En 1998 se editan los videos producidos por la banda junto con imágenes en Japón.

Con la llegada del nuevo milenio se cumplen 10 años de la banda. Editan el disco Carne Viva (con arreglos de violín y bandoneón, y track interactivo) y por primera vez se presentan en Cemento como grupo principal. Cristian Gauna entra como guitarrista luego del alejamiento de Mauricio y de un par de guitarristas provisorios. Participaron de los festivales Raza Metálica y Cumbre Del Metal, y telonearon a Paul Dianno y a Judas Priest en su primera visita al país, aún con el cantante Tim "Ripper" Owens. En enero de 2001 se presentan en el primer encuentro Nacional Heavy Metal, en La Falda, provincia de Córdoba.

Editan un nuevo disco, Ruta 197 en 2002.

Durante el año 2004 graban las dos partes de sus discos en vivo Vivo... en la Gran Ciudad en las extintas discotecas Hangar y República Cromañón. En esta última cierran la Cumbre del Metal.

En 2005 se presentan en el Cosquín Rock ante 5000 personas. Show en CBGB (Buenos Aires) el 26 de marzo. Presentación en vivo en la FM Rock & Pop, en el programa Cuál es?. Luego, realizan una gira por el NOA (Noroeste Argentino).

En el 2006 publican Sangresur y el Pollo Fuentes es reemplazado por Dany Wolter.

Durante el año 2007 se presentan por tercera vez en el festival Cosquin Rock y en Ambato, Ecuador. Se añade otra guitarra a cargo de Facundo Coral, con lo cual la banda queda establecida como quinteto. Se presentan en Montevideo, Uruguay, Rio gallegos, etc. En septiembre en el Mega festival Pepsi Music 2007.

En 2008: cuarta presentación en Cosquin rock ante 20.000 asistentes, el 25 de mayo se presentan en el megafestival Vive Latino de México DF. En junio inician la grabación de su nuevo cd de estudio en los estudios La Nave de Oseberg. Venas de Acero se llama el nuevo cd y cuenta con músicos invitados como Andre Matos (Angra ,Shaaman) de Brasil y Oscar sanchez (Lujuria) de España Editado bajo el sello "Icarus Music". El 11 de octubre, Tren Loco se presenta en el mega festival Pepsi Music 2008, junto a Motley Crue. En diciembre encabeza el festival Metal Para Todos, llevado a cabo en The Roxy (Teatro de Colegiales). El día 13 de diciembre lanzaron a la venta al disco Venas de Acero.

Para el 2009 comienzan presentando el video "Pueblo Motoquero", tocando en shows a lo largo de Argentina y son convocados por quinta vez al Festival de Cosquín Rock en su escenario Heavy. En mayo se presentan en Venezuela presentando el cd Venas de Acero.



Discografía

* Tempestades - 1992
* No Me Importa! - 1996
* Carne Viva - 2000
* Ruta 197 - 2002
* Vivo... En la gran ciudad - 2004
* Vivo... En la gran ciudad 2 - 2005
* Sangresur - 2006
* Venas de Acero - 2008

Recopilaciones o reediciones

* Biografía - 1998
* Toda la historia - 2001
* Pampa del infierno - 2004
* Carne Viva '04 - 2004 (reedición remasterizada de Carne Viva)
* No Me Importa 2005 - 2005 (reedición de No Me Importa!)

Otras participaciones discográficas

* Las mejores voces del metal - 1997
* Nuevos Guerreros 1998
* Nuevos Guerreros II - 1999
* Hermandad Metálica III - 2000
* Hermandad Metálica V - 2001
* Homenaje - 2002 (disco tributo a Hermética, con Gil Trabajador)
* Demolición de Bloke - 2002 (reedición con mini-tributo, Tren Loco toca Identidad Real)
* Tributo a los reyes del metal - 2002 (disco tributo a varios grupos, Tren Loco toca Crazy Train de Ozzy Osbourne)
* Mátenlos a todos - 2003 (disco tributo a Metallica, con For Whom The Bells Toll en castellano)
* Hangar de Almas - 2005 (disco tributo a Megadeth con Train Of Consequences en castellano)
* Acero argentino - 2006 (disco tributo a Judas Priest con The hellion-Electric eyes en castellano)
* Que sea Rocka! - 2006 (disco tributo a Riff-Pappo con Dias buenos y días malos )




"Hoy mas que nunca pienso que ser rebelde es estudiar, leer un libro, aprender un oficio...para que no seamos un ejército de ignorantes y los gobernantes, títeres de turno, nos roben el voto por un par de zapatillas".-Gustavo Zavala.Estadio Pepsi Music-2007



"Combatirse asi mismo sera la guerra más cruenta y vencerte a vos mismo la victoria perfecta"



"El hijo del pobre es quien peleara la guerra de otros".